POBLACIÓN Y MUESTRA
martes, 22 de septiembre de 2020
lunes, 24 de agosto de 2020
martes, 12 de noviembre de 2019
Unión e inclusión = comunicación para el desarrollo
Por Joselyn Frias.
RESUMEN:
La comunicación para el desarrollo también conocida como comunicación para el cambio social tiene la finalidad de crear consciencia sobre los diversos problemas que se le presenten a una sociedad generando participación entre sus miembros: niños, niñas, adolescentes, adultos, ancianos.
SUMMARY
Communication for development also known as communication for social change is intended to raise awareness about the various problems that arise in a society generating participation among its members: children, adolescents, adults, the elderly.
Participación, desarrollo, cambio social, comunicación comunitaria, inclusión.
KEYWORDS
Participation, development, social change, community communication, inclusion.
La comunicación para el cambio social es una forma metodológica de comunicación, esto se remonta desde el siglo XX donde se utilizaban herramientas como la publicidad para ayudar a toar consciencia frente a los problemas sociales que se susciten. La comunicación puede jugar un papel muy importante en una sociedad en vías de desarrollo, pues permite facilitar a las personas el control sobre sus vidas y también para que establezcan sus propias agendas en relación con el desarrollo político, económico y social.
La información en una sociedad no sólo se reduce a permitirle a la gente lo que deberá hacer o pensar. La información es poder, le permite a los individuos y comunidades darles sentido a sus vidas y formar sus aspiraciones, por ejemplo, a las personas que viven alejadas de la ciudad podría facilitarle enterarse de lo que está ocurriendo a su alrededor.
Para ello debemos tener en cuenta aspectos muy importantes , por ejemplo, pensar en la manera de cómo podeos llegar a la comunidad , expresar lo que queremos dar a entender en un lenguaje simple y también , otro aspecto y el más importante es que la información que trasmitimos llegue a cada uno de los rincones de la comunidad, incluyendo niños, niñas y jóvenes , quienes son la población más vulnerable y a veces dejada de lado, y todo ello porque actualmente vivimos en una sociedad “ adulcentrista”.
La comunicación muy aparte de informar sobre diversos hechos que acontecen en la sociedad, juega un papel muy importante en la comunicación para el desarrollo, pues permite analizar las realidades políticas, sociales y económicas de las comunidades, además se convierte en la herramienta para promover cambios en la misma, pero ...
¿Qué es comunicación para el desarrollo?
Actualmente se conoce como comunicación para el cambio social. Es un proceso de diálogo tanto público como privado de las comunidades en el cual deciden quiénes son, qué quieren hacer y cómo pueden hacerlo, dicha comunicación se encuentra enmarcada por tres paradigmas:
1.Paradiga dominante, el que, según Lerner, quien es uno de los mayores impulsadores de este modelo, es la exposición a los medios; la urbanización, la alfabetización. Las variables más importantes del desarrollo,
2. Paradigma de dependencia, es decir un desarrollo socialista, o desarrollo con equidad, y
3. Paradigma alternativo, el cual es más participativo, involucra a todos los agentes sociales.
Las personas juegan un papel muy importante en la identificación y solución de los diversos problemas que se suscitan, pues la participación es uno de los elementos claves para el desarrollo.
El desarrollo de una comunidad puede venir desde el cuestionamiento sobre algo, por ejemplo, ¿por qué hay existe tanto alcoholismo?, ¿por qué existe un incremento en mujeres jóvenes embarazadas?; desde allí los mismos pobladores pueden platearse la pregunta de ¿cómo podemos cambiar esto?, ¿qué acciones se deben tomar? Como comunicadores no podemos decirles que es lo que deben hacer sino ayudarlos a darse cuenta de cómo ellos mismos pueden cambiar o resolver algún problema que se les presente como comunidad; entonces podríamos decir que el cambio tiene que surgir de la misma sociedad.
Las personas juegan un papel muy importante en la identificación y solución de los diversos problemas que se suscitan, pues la participación es uno de los elementos claves para el desarrollo.
El desarrollo de una comunidad puede venir desde el cuestionamiento sobre algo, por ejemplo, ¿por qué hay existe tanto alcoholismo?, ¿por qué existe un incremento en mujeres jóvenes embarazadas?; desde allí los mismos pobladores pueden platearse la pregunta de ¿cómo podemos cambiar esto?, ¿qué acciones se deben tomar? Como comunicadores no podemos decirles que es lo que deben hacer sino ayudarlos a darse cuenta de cómo ellos mismos pueden cambiar o resolver algún problema que se les presente como comunidad; entonces podríamos decir que el cambio tiene que surgir de la misma sociedad.
Sould City, que es un programa de edu- entretenimiento, es un ejemplo muy claro de cómo se pueden usar las diversas herramientas de comunicación para generar participación y empoderamiento de las comunidades por decirlo así, olvidadas; utilizan desde la televisión , en la cual elaboran series sobre los problemas que se pueden identificar como por ejemplo, la violencia domestica; folletos y periódicos en los que se complementan con más detalles de la información dada en la serie u otros medios; las relaciones públicas , en los que realizan concursos incentivando la participación comunitaria; series para rado , en los que también muestran los problemas que acogen a Sudáfrica (lugar de origen de la fundación).
1. Selecciona la información sobre cuatro temas vinculados a salud y desarrollo.
2. Se consulta a expertos sobre los temas elegidos.
3. Se realizan procesos de consultas con los pobladores de la comunidad para saber que tanto conocen sobre el tema y saber cómo pueden hacer que se identifiquen con ellos.
4. Se escriben guiones de acuerdo a la información recogida tanto con los expertos, así como también de los pobladores.
5. Se pone en práctica para verificar su valor educativo y de entretenimiento antes de transmitirlos y distribuirlos en los diversos materiales multimedia.
Un desafío clave en la comunicación para el desarrollo es la medición, la cual no se puede dar tan rápidamente, ya que la evolución o desarrollo de una comunidad requiere de bastante tiempo (incluso se puede llegar a cinco años), pero de todas formas se tiene que realizar para saber si verdaderamente se está progresando, si están ocurriendo cambios. Para que esta medición y evolución no nos tomen mucho tiempo podríamos tratar que las personas se identifiquen con algún problema que se esté ejecutando por ejemplo, en Sould City existe el denominado Club “Mujeres jóvenes “ de Risi en el cual se busca construir cohesión social y autoeficacia a través de un espacio en donde entre mujeres jóvenes se apoyen, trabajando en grupo previniendo el VIH, con una buena educación, convirtiéndose en líderes, así como tener acceso a nuevas oportunidades; entonces como podemos ver este club es una oportunidad para que las mujeres de Sudáfrica se identifiquen y generen un cambio más rápido aún.
Como hemos dicho, la participación es uno de los elementos esenciales para el desarrollo, pero, ¿qué sucede con los niños?, ¿se toman en cuenta para los planes de desarrollo en una comunidad?
Algunas personas creen que por ser niños no tienen derecho a opinar sobre problemas que acontecen en torno a su comunidad, pero, ¿ dónde queda su derecho a la libertad de opinión y participación?, la mayoría de adultos se excusa que aún no saben , no tienen o mejor dicho no pueden tomar consciencia de la realidad donde viven, pero y , ¿ por qué no explicarles?, ¿ por qué no mostrarles la realidad social para que cuando sean considerados legalmente como ciudadanos sepan resolver de forma rápida y correcta los problemas que suceden?
En el artículo 12 de la Convención sostiene que, el niño tiene derecho a expresar su opinión y a ser escuchado en todos los asuntos que le conciernen, tomando en cuenta su edad y madurez.
La piedra
angular para la definición, el desarrollo o la discusión más contemporáneos son
las convenciones de nación unida de los derechos de los niños. Como se tratará
en los capítulos 2 y 3 en detalle, es probable que se divida en diferentes
áreas para niños: una fama se acerca a los derechos y el bienestar, otro
análisis de uso frecuente los considera preocupados por los discursos de
provisión, protección y participación.
En algunas comunidades éstos derechos se vulneran, uno por el mismo desconocimiento de lo niños y otro por el desconocimiento de los padres, quienes muchas veces dejan a sus niños a cuidar a sus hermanos menores, los hacen que los ayuden en la chacra y no les permiten salir a divertirse ...tal como lo dice Fátima Carmona, integrante de "ENSEÑA PERÚ"..
En algunas comunidades éstos derechos se vulneran, uno por el mismo desconocimiento de lo niños y otro por el desconocimiento de los padres, quienes muchas veces dejan a sus niños a cuidar a sus hermanos menores, los hacen que los ayuden en la chacra y no les permiten salir a divertirse ...tal como lo dice Fátima Carmona, integrante de "ENSEÑA PERÚ"..
El proyecto consistía en darle voz a los niños menores de 7 años que no eran considerados en actividades por el perjuicio de que no tenían consciencia sobre los problemas de su comunidad ; primero empezaron dándoles charlas a los niños sobre sus derechos, usaron títeres, también porque sabemos que para captar la atención de los niños debemos hacerlo con algo interesante que mejor manera que el teatro ; luego de esto hacían que ellos mismos transmitieran sus derechos ya sea a través de audios en la radio, así como también mediante un megáfono instalado en una mototaxi. Luego de ellos pasaron a capacitar a los padres de familia mediante charlas sobre la importancia de los derechos de los niños, lo cual hizo que tomaran consciencia de cómo educarlos (libres de violencia), así como también de hacerlos valer; posterior a ellos organizaron pasacalles de los derechos tanto de niños, niñas; los maestros también fueron agentes importantes , pues eran encargados de agrupar a los niños así como también de elaborar actividades en dónde se los tome en cuenta.
Como hemos podido observar, para que el proyecto tenga éxito, no sólo se requiere la participación e interés de comunicadores sociales u organizaciones, sino en mayor parte de los mismos pobladores, ellos mismos deben darse cuenta de sus problemas y la forma de cómo resolverlos, en este caso garantizando la opinión infantil en todas las etapas de la realización de una actividad, desde la planificación hasta la evaluación.
Generalmente los medios de comunicación discriminan a niños, niñas y adolescentes, en su mayoría los que no cuentan con recursos para estudiar, pues no son tomados como agentes sociales de la misma forma que los otros que sí tienen la oportunidad de hacerlo.
Según la organización internacional Savethe Children, nuestras sociedades son “adultocéntricas” que quiere decir, que los niños y adolescentes dependen de la decisión que tomen sus padres ya que según el pensamiento de ellos mismos, es que tienen mucha más experiencia en la vida; por otro lado, la mayoría de contenidos mediáticos conciben a la niñez y la adolescencia únicamente cómo consumidores, y muchos de ellos se transmiten sin tomar en cuenta la incidencia y consecuencia de los mensajes de los mensajes violentos y sexualmente explícitos para chicos y chicas.
La convención sobre los Derechos y otros instrumentos, constituyen un conjunto que promueve la participación y involucramiento de chicos, chicas y adolescentes en la comunicación, esta convención está destinada para que ellos no sólo sean vistos como receptores sino como receptores críticos de la información que se les transmita, así como también actores o generadores de mensajes. En Argentina existe la CDN (Convención de los Derechos del Niño), cuya función es que todos los niños, niñas y adolescentes tengan derecho al acceso a una información nacional e internacional.
Existen diversos criterios para la creación de los contenidos audiovisuales para niños:
1.
Se debe proteger
sus derechos,
2.
Incorporar las
diversidades culturales,
3.
Inclusión de niños
y niñas,
4.
Incentivar la
autoestima, integridad y respeto a la identidad,
5.
Incentivar los
hábitos saludables, pero siempre teniendo en cuenta el bienestar de chicos y
chicas.
Sould City tiene como
misión que tanto niños, niñas y adolescentes disfruten de una igualdad
sustantiva.
Si bien es cierto la comunidad juvenil es muy
importante en el desarrollo, sobre todo porque no son tomados en cuenta,
también no debemos olvidarnos de las personas que por no tener una educación
completa, por no saber leer no son tampoco considerados o tomados en cuenta en
una sociedad, pues también a ellos se les puede enseñar o darles a conocer sus
derechos y con el tiempo lograr que también sean agentes críticos, pues el fin
de la comunicación para el desarrollo es la participación e inclusión.
Nuevas tecnologías de la información y comunicación
Actualmente existen limitaciones en la comunicación para el desarrollo, como es el caso de la evolución tecnológica de la comunicación, puesto que la mayoría de personas en una comunidad no cuentan con ella, pero a pesar de éstas de éstas se podrá decir que como cada vez se va disminuyendo el costo de la telefonía, internet, etc.; se podría dar la comunicación horizontal, la cual generará nuevos debates políticos y públicos más incluyentes.
Retos a cumplir…
La comunicación para el desarrollo tiene muchos retos que cumplir:
1. Priorizar en la recuperación de los rasgos culturales de las comunidades, reafirmando las tradiciones y valores culturales.
2. Reforzar el tejido social comunitario mediante el fortalecimiento de formas locales y endógenos de organización a través de una comunicación de tipo horizontal y participativa, permitiendo el desarrollo de los vínculos comunitarios y amplificar las voces de los marginados, fortaleciendo las organizaciones de base y la participación democrática.
AUDIO
A manera de conclusión…
La comunicación para el
desarrollo tiene como hemos dicho el reto de generar participación igualitaria
de los miembros de una comunidad ( niños, niñas, jóvenes , adultos,
ancianos)con la finalidad de generar cambios en la misma, utilizando las
diversas herramientas como la televisión, radio, relaciones públicas entre
otras; todas ellas con la finalidad de crear consciencia en los ciudadanos y
puedan resolver diversos problemas que se les presenten.
ENLACES
#COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCCIAL, RAFAEL OBREGON
ENLACES
#COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCCIAL, RAFAEL OBREGON
#COMUNICACION PARA EL CAMBIO SOCIAL. DOCUMENTO PRAGMATICO SOBRE UNA CONFERENCIA EN ENERO DEL 2019
#IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN CUATRO AAHH DE VENTANILLA
#https://books.google.com.pe/books?id=mlgMe4gri7IC&printsec=frontcover&dq=children's+rights&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi7gbCd59_lAhUSxVkKHT8FDcwQ6AEIPDAC#v=onepage&q=children's%20rights&f=false
#IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN CUATRO AAHH DE VENTANILLA
#https://books.google.com.pe/books?id=mlgMe4gri7IC&printsec=frontcover&dq=children's+rights&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi7gbCd59_lAhUSxVkKHT8FDcwQ6AEIPDAC#v=onepage&q=children's%20rights&f=false
#https://www.soulcity.org.za/
jueves, 11 de octubre de 2018
La Radio, un medio de participación e inclusión
- RESUMEN:
La radio es una vía de participación, debate, servicios, contiene herramientas para incidir y transformar los problemas que acogen a diversas comunidades existentes; contiene elementos de suma importancia como: la música, que es un elemento vital; los efectos de sonido, utilizados para describir ambientes; y el silencio el cual nos permite expresar atención, suspenso o reflexión.
Los géneros y formatos , son guías para la acción, , entre los géneros encontramos al dramático, el periodístico y el musical ; y en los formatos : el informativo, el periodístico y de investigación.
La producción artística va más allá de las piezas que rotan en una programación, se trata de una dimensión constitutiva al aire, íntimamente vinculada con lo que propone una radio y con la identidad que quiere construir.
las audiencias son una pieza de suma importancia también para la realización de un programa radial pues cada persona tiene un perfil distinto , el que se debe tomar en cuenta para elegir un público objetivo.
actualmente vivimos en una época en donde el internet y la tecnología están en la cima de la comunicación; la radio e internet proponen discutir y pensar en nuevos modelos de comunicación interactiva que supera la tradicional participación de los oyentes.
La libertad de expresión es uno de los derechos que todos los seres humanos tenemos, es por ello que se debe respetar, así sean niños , niñas o jóvenes , todos tenemos derecho a decir lo que pensamos y sentimos.
Los géneros y formatos , son guías para la acción, , entre los géneros encontramos al dramático, el periodístico y el musical ; y en los formatos : el informativo, el periodístico y de investigación.
La producción artística va más allá de las piezas que rotan en una programación, se trata de una dimensión constitutiva al aire, íntimamente vinculada con lo que propone una radio y con la identidad que quiere construir.
las audiencias son una pieza de suma importancia también para la realización de un programa radial pues cada persona tiene un perfil distinto , el que se debe tomar en cuenta para elegir un público objetivo.
actualmente vivimos en una época en donde el internet y la tecnología están en la cima de la comunicación; la radio e internet proponen discutir y pensar en nuevos modelos de comunicación interactiva que supera la tradicional participación de los oyentes.
La libertad de expresión es uno de los derechos que todos los seres humanos tenemos, es por ello que se debe respetar, así sean niños , niñas o jóvenes , todos tenemos derecho a decir lo que pensamos y sentimos.
- SUMMARY:
The genres and formats are guides for action, among the genres we find the dramatic, the journalistic and the musical; and in the formats: the news, the journalistic and the research.
The artistic production goes beyond the pieces that rotate in a program, it is a constitutive dimension to the air, intimately linked with what a radio proposes and with the identity that it wants to build. audiences are a very important piece also for the realization of a radio program because each person has a different profile, which must be taken into account to choose a target audience.
We are currently living in a time when the internet and technology are at the peak of communication; radio and internet propose to discuss and think about new models of interactive communication that surpasses the traditional participation of listeners. Freedom of expression is one of the rights that all human beings have, that is why it must be respected, whether children or young people, we all have the right to say what we think and feel.
- PALABRAS CLAVES:
Radio, discurso radiofónico, participación, democracia.
- KEYWORDS:
Radio, , participation, democracy.
- INTRODUCCIÓN:
Actualmente vivimos en la era de la tecnología , la cual permite estar comunicados día a día.
La radio es un medio de comunicación que es de suma importancia para la sociedad, ya que a través de ella se puede generar voz y participación a las personas que no la tienen ; como todos los medios , la radio , tiene elementos que son esenciales para su realización como: la música, el silencio y los efectos de sonido.
la audiencia es una parte muy esencial al momento de crear nuestro programa radial, ya que son los que nos escucharán diariamente, cada uno de ellos tiene diversos gustos, preferencias, culturas, por ello es prioritario tener en cuenta todos estos aspectos para que así lleguemos a la construcción de un programa eficiente.
el derecho a la participación es otro tema de suma importancia en la radio, pues actualmente los jóvenes y niños no cuentan con el derecho a la libertad de expresión que les pertenece.
La radio es un medio de comunicación que es de suma importancia para la sociedad, ya que a través de ella se puede generar voz y participación a las personas que no la tienen ; como todos los medios , la radio , tiene elementos que son esenciales para su realización como: la música, el silencio y los efectos de sonido.
la audiencia es una parte muy esencial al momento de crear nuestro programa radial, ya que son los que nos escucharán diariamente, cada uno de ellos tiene diversos gustos, preferencias, culturas, por ello es prioritario tener en cuenta todos estos aspectos para que así lleguemos a la construcción de un programa eficiente.
el derecho a la participación es otro tema de suma importancia en la radio, pues actualmente los jóvenes y niños no cuentan con el derecho a la libertad de expresión que les pertenece.
La radio es un medio de comunicación que se propone acompañar, informar, movilizar; su esencia es abrir puertas a la comunicación, es un camino amigable, creativo, útil para ejercer la participación haciendo eje en el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información.
A la hora de hablar en radio, es necesario ser claros en la narración, construir un eje y no salirse de él, ya que colabora en la claridad y en la sencillez de lo que decimos, cuanto más breve sea nuestro relato, más atención nos prestará quien lo oye.
La radio tiene un lenguaje propio compuesto por: la música, que es el elemento vital , nos permite estimular la imaginación y ambientar situaciones o provocar estados de ánimo; los efectos de sonido, que se utilizan para crear ambientes , describir acciones o llamar la atención de quien escucha, nos ayudan a crear historias sin usar palabras, nos permiten describir situaciones , completarlas o ilustrarlas; voces y palabras , la cual es nuestra presencia en la radio , la voz informa , relata , dialoga , explica , cada voz tiene sus particularidades propias ; y por último y no menos importante es el silencio, el cual nos permite expresar atención , suspenso o reflexión , genera tensión, misterio y expectativa.
El discurso radiofónico condiciona la construcción del relato. Es importante analizar por separado las diferentes modalidades discursivas que existen en la radio, porque cada una tiene sus propias características que afectan al estilo comunicativo y a las normas de redacción. El discurso informativo, el dramático, el preparado y el natural o espontáneo son las principales variantes. Cada género se corresponde con un esquema y códigos específicos. El relato radiofónico admite la narración lineal y la narración paralela, ambas modalidades determinan la construcción del discurso y la descodificación.
La radio tiene presencia importante la improvisación natural como la preparada, es por ello que no todas las intervenciones radiofónicas son sometidas a un control previo.
Las improvisaciones naturales abundan en la radio y habitualmente corresponden a intervenciones de personas que participan en diferentes programas en calidad de invitados, aportando datos interesantes o contribuyendo a generar momentos entretenidos.
Las improvisaciones naturales abundan en la radio y habitualmente corresponden a intervenciones de personas que participan en diferentes programas en calidad de invitados, aportando datos interesantes o contribuyendo a generar momentos entretenidos.
En la radio existen dos discursos diferentes: el natural y el preparado y muy a parte de ellos el relato radiofónico exige otros niveles de análisis: la dimensión estética y de contenidos.
De nada sirve un discurso hermoso pero vacío de contenido o una propuesta interesante, pero aburrida , la narración radiofónica exige unos cuidados especiales que permitan al oyente en todo momento la comprensión fácil e inmediata del discurso por eso en la radio es tan importante utilizar correctamente el raccord , que es la continuidad entre las distintas escenas, partes del producto radiofónico, es la unión (montaje) de los componentes del producto sin que existan saltos o uniones que parezcan falsas o forzadas.
De nada sirve un discurso hermoso pero vacío de contenido o una propuesta interesante, pero aburrida , la narración radiofónica exige unos cuidados especiales que permitan al oyente en todo momento la comprensión fácil e inmediata del discurso por eso en la radio es tan importante utilizar correctamente el raccord , que es la continuidad entre las distintas escenas, partes del producto radiofónico, es la unión (montaje) de los componentes del producto sin que existan saltos o uniones que parezcan falsas o forzadas.
La escritura es una herramienta fundamental que nos permite
pensar cuidadosamente qué decir y cómo hacerlo seleccionar las palabras más adecuadas,
organizar la información más claramente. La radio no se lee, se escucha, y eso
condiciona de manera evidente la forma en que se escribe, debemos hacerlo utilizando:
palabras concretas, oraciones sencillas y cortas, todo ello nos ayudará a
elaborar un guión adecuado y entendible para los oyentes.
Cuando escuchamos a alguien que no vemos ni conocemos
físicamente en la radio o por teléfono, es inevitable imaginar su rostro, su
edad o su apariencia física, cada vez que oímos una voz, ésta dibuja un mapa a
su alrededor, el cual nos traslada hacia una forma física de las personas, a su
personalidad, a su universo.
La voz expresa las complejidades de una cultura, sin embargo, la diversidad de voces es tan amplia como la cantidad de personas que habitan en este mundo y no hay afortunadamente una regla que indique cuales son las más lindas y cuales son más feas, cuales son mejores o peores; está dotada de distintas cualidades a las que llamamos timbre, volumen, tono, duración velocidad y ritmo, las cuales nos permiten ejercer un buen trabajo creativo con la voz.
Los géneros y formatos en la producción radiofónica son de suma importancia, ya que a través de ellos nos permitirán dinamizar el proceso de producción y seleccionar los caminos más adecuados para plasmar lo que nos proponemos, es decir son las guías de acción.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, la palabra género implica clases o tipos a los que pertenecen personas o cosas. En las artes, el género incluye cada una de las características en las que se puede ordenar las obras según sus rasgos comunes de forma y contenido , son modelos que implican leyes de producción y crean hábitos de percepción; una de sus clasificaciones propone 3 clases: el género dramático, cuya estructura es entorno a la ficción; el género periodístico, el cual se estructura en torno a la realidad ; y el género musical, el cual no es otra cosa que la música en la radio.
Los géneros y formatos en la producción radiofónica son de suma importancia, ya que a través de ellos nos permitirán dinamizar el proceso de producción y seleccionar los caminos más adecuados para plasmar lo que nos proponemos, es decir son las guías de acción.
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, la palabra género implica clases o tipos a los que pertenecen personas o cosas. En las artes, el género incluye cada una de las características en las que se puede ordenar las obras según sus rasgos comunes de forma y contenido , son modelos que implican leyes de producción y crean hábitos de percepción; una de sus clasificaciones propone 3 clases: el género dramático, cuya estructura es entorno a la ficción; el género periodístico, el cual se estructura en torno a la realidad ; y el género musical, el cual no es otra cosa que la música en la radio.
Los formatos radiofónicos son estructuras las formas en las que se traducen los contenidos, implica una configuración, un modo de hacer. Son piezas breves que nos permiten enriquecer los programas,
Los géneros y formatos nos permiten organizar la producción y potenciar el trabajo, pueden innovarse, intercambiarse reformularse, por lo tanto, no sirve imponer o buscar definiciones cerradas e inmutables: podemos tomarlos como punto de partida para elaborar nuestro programa.
La producción artística es una dimensión que atraviesa todo lo que sucede en una emisora, está compuesta por todos los espacios en donde la radio se dice así misma y se cuenta institucionalmente.
La producción artística es una dimensión que atraviesa todo lo que sucede en una emisora, está compuesta por todos los espacios en donde la radio se dice así misma y se cuenta institucionalmente.
Es la traducción comunicacional del proyecto político. Es decir, las estrategias de producción que se toman para convertir un objetivo en una pieza sonora que pueda interpelar al oyente comunicando un mensaje. En ese texto sonoro está expresada la perspectiva editorial, los rasgos singulares de la identidad de esa radio y la forma en que se decide poner en juego ese contenido apelando a los recursos de experimentación sonora.
La artística de la radio contiene diversos elementos como: la musicalización, que es la suma de canciones que se escuchan en una radio y todas éstas son parte de su identidad; las cortinas , las cuales son nadas más y nada menos que la música de fondo ; la publicidad , que es parte de la dimensión artística porque contribuye al sonido de la radio al intercalarse en las tandas ; y las piezas institucionales , la cual sintetiza en muy pocos segundos el nombre de la radio, el dial, las vías de comunicación o un concepto.
La programación de la radio es una propuesta que traduce los objetivos que tiene la emisora, es una propuesta que establece diversas relaciones entre los emisores y los receptores: aceptaciones, rechazos y una gama de interacciones mediante las nuevas plataformas digitales. Todo depende de la personalidad de la emisora, sus objetivos y la identidad que desee difundir.
Para diseñarla es fundamental conocer los hábitos de la audiencia. Comúnmente , la programación acompaña los ritmos de vida de quienes la escuchan; un claro ejemplo es la radio “Tumán” , la cual cuenta con su programación de acuerdo el tipo de audiencia que escucha , en la mañana saca al aire un programa netamente para personas por decirlo de la tercera edad, ya que coloca música netamente antigua, pues según explican las personas mayores son las que se levantan a primera hora de la mañana a hacer sus quehaceres y la mayoría de ella los hace escuchando radio; ya por la tarde optan por un programa netamente juvenil , en donde el conductor da espacio a las personas para que llamen y pidan la música más sonada en estos tiempos, y por las noches es un programa netamente noticioso.
Otro es el caso de “Radio La Norteña”, de Monsefú, en la cual su contenido es netamente periodístico, dándole cabida a las personas para que ante llamadas telefónicas den su opinión respecto a los diversos temas que se abordan durante toda la programación.
Esto se da porque no todas las personas son iguales, las preferencias; una manera de ver al mundo y un lugar en la sociedad, son algunas de las características que condicionan a los oyentes a la hora de elegir una emisora de radio, por ello es que al momento de armar nuestra programación debemos de tener muy en cuenta todos estos criterios para que nuestra radio tenga eficiencia.
La artística de la radio contiene diversos elementos como: la musicalización, que es la suma de canciones que se escuchan en una radio y todas éstas son parte de su identidad; las cortinas , las cuales son nadas más y nada menos que la música de fondo ; la publicidad , que es parte de la dimensión artística porque contribuye al sonido de la radio al intercalarse en las tandas ; y las piezas institucionales , la cual sintetiza en muy pocos segundos el nombre de la radio, el dial, las vías de comunicación o un concepto.
La programación de la radio es una propuesta que traduce los objetivos que tiene la emisora, es una propuesta que establece diversas relaciones entre los emisores y los receptores: aceptaciones, rechazos y una gama de interacciones mediante las nuevas plataformas digitales. Todo depende de la personalidad de la emisora, sus objetivos y la identidad que desee difundir.
Para diseñarla es fundamental conocer los hábitos de la audiencia. Comúnmente , la programación acompaña los ritmos de vida de quienes la escuchan; un claro ejemplo es la radio “Tumán” , la cual cuenta con su programación de acuerdo el tipo de audiencia que escucha , en la mañana saca al aire un programa netamente para personas por decirlo de la tercera edad, ya que coloca música netamente antigua, pues según explican las personas mayores son las que se levantan a primera hora de la mañana a hacer sus quehaceres y la mayoría de ella los hace escuchando radio; ya por la tarde optan por un programa netamente juvenil , en donde el conductor da espacio a las personas para que llamen y pidan la música más sonada en estos tiempos, y por las noches es un programa netamente noticioso.
Otro es el caso de “Radio La Norteña”, de Monsefú, en la cual su contenido es netamente periodístico, dándole cabida a las personas para que ante llamadas telefónicas den su opinión respecto a los diversos temas que se abordan durante toda la programación.
Esto se da porque no todas las personas son iguales, las preferencias; una manera de ver al mundo y un lugar en la sociedad, son algunas de las características que condicionan a los oyentes a la hora de elegir una emisora de radio, por ello es que al momento de armar nuestra programación debemos de tener muy en cuenta todos estos criterios para que nuestra radio tenga eficiencia.
Un programa de radio es un proyecto de comunicación. Una idea organizada que dialoga con distintos interlocutores: profesionales, vecinos, artistas, niños , jóvenes, etc. , que desde su vida cotidiana eligen acompañar a una radio.
Hacer un programa significa tomar decisiones y realizar algo que se a previsto con anterioridad, la producción es un diseño, un dibujo sonoro que traduce una intención, dirigida a alguien que nos escucha. Producir es trabajar en equipo, ya que permite dividir tareas de acuerdo a los intereses y deseos de quienes participan en su realización, entre los miembros se encuentran: el productor, director, coordinador, conductor, conducción, redacción operación técnica, edición, columnista…cada uno de ellos con un rol de suma importancia que aportará para la realización de un programa eficiente.
Actualmente atravesamos una época caracterizada por los rápidos avances tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones que afectan las esferas de la actividad humana. en este contexto han surgido nuevas herramientas de comunicación, nuevos servicios y nuevas prácticas: la información se ha convertido en el rango más característico de las sociedades contemporáneas.
Hacer un programa significa tomar decisiones y realizar algo que se a previsto con anterioridad, la producción es un diseño, un dibujo sonoro que traduce una intención, dirigida a alguien que nos escucha. Producir es trabajar en equipo, ya que permite dividir tareas de acuerdo a los intereses y deseos de quienes participan en su realización, entre los miembros se encuentran: el productor, director, coordinador, conductor, conducción, redacción operación técnica, edición, columnista…cada uno de ellos con un rol de suma importancia que aportará para la realización de un programa eficiente.
Actualmente atravesamos una época caracterizada por los rápidos avances tecnológicos en el sector de las telecomunicaciones que afectan las esferas de la actividad humana. en este contexto han surgido nuevas herramientas de comunicación, nuevos servicios y nuevas prácticas: la información se ha convertido en el rango más característico de las sociedades contemporáneas.
La programación de radio tradicional organiza los contenidos de manera secuencial y emite para miles de oyentes. La ciberradio, en cambio, propone acceso individualizado, fragmentado y en tiempo diferentes de los usuarios.
La radio como tecnología permite sólo informar, ya que quien recibe información no puede hacer mucho frente a eso.
La radio en internet propone, al menos discutir y pensar en nuevos modelos de comunicación interactiva que superen la tradicional participación de los oyentes.
La radio en internet propone, al menos discutir y pensar en nuevos modelos de comunicación interactiva que superen la tradicional participación de los oyentes.
La digitalización de la señal radiofónica permite un mejor aprovechamiento del espectro radioelectrónico, mejor calidad de sonido y la incorporación de servicios adicionales como imágenes o textos, destinados a aparatos receptores como los teléfonos celulares.
La radio es un espacio que permite la participación , trabajar con jóvenes es una propuesta muy interesante, ya que actualmente nos encontramos en una época en donde la tecnología se encuentra en la cima de la comunicación , podemos encontrar a través de ello , caminos para que la radio contribuya en la vida de las niñas, niños y jóvenes, ya que ellos son mucho más que receptores, sucede los mismo que en el mundo de los adultos, tienen intereses , ideas, realidades y pensamientos diferentes y para conocer lo que les sucede es preciso escucharlos, el derecho a la comunicación , enraizado en la participación , es un camino para la construcción de la vida democrática, pero vemos que actualmente, no existe casi ninguna radio en donde haya participación de niños y jóvenes.
En la radio Tumán se les suele dar participación, pero sólo cuando se les solicita permiso para hacer algún tipo de trabajo mas no para brindarles un espacio en la programación para abordar temas que son de interés para la audiencia objetiva, de igual modo en radio la Norteña, no existe ningún espacio en donde los jóvenes o niños tengan oportunidad de decir lo que piensan frente a un micrófono, o dar a conocer algún problema que está afectando a la sociedad.
Estamos actualmente en un mundo de mucha violencia, en donde no se respetan los derechos de las personas, en donde vemos abusos a nuestros niños y jóvenes, lo que les cohíbe a hablar, a decir lo que sienten. Debemos dar oportunidad a todos, debemos permitir abrir un espacio de diálogo entre jóvenes y niños para saber cuál es su pensamiento frente a un determinado tema que está acogiendo a nuestra sociedad, sólo de esta manera podremos formar una sociedad democrática en donde se respeten los derechos de todos por igual.
La radio es un espacio que permite la participación , trabajar con jóvenes es una propuesta muy interesante, ya que actualmente nos encontramos en una época en donde la tecnología se encuentra en la cima de la comunicación , podemos encontrar a través de ello , caminos para que la radio contribuya en la vida de las niñas, niños y jóvenes, ya que ellos son mucho más que receptores, sucede los mismo que en el mundo de los adultos, tienen intereses , ideas, realidades y pensamientos diferentes y para conocer lo que les sucede es preciso escucharlos, el derecho a la comunicación , enraizado en la participación , es un camino para la construcción de la vida democrática, pero vemos que actualmente, no existe casi ninguna radio en donde haya participación de niños y jóvenes.
En la radio Tumán se les suele dar participación, pero sólo cuando se les solicita permiso para hacer algún tipo de trabajo mas no para brindarles un espacio en la programación para abordar temas que son de interés para la audiencia objetiva, de igual modo en radio la Norteña, no existe ningún espacio en donde los jóvenes o niños tengan oportunidad de decir lo que piensan frente a un micrófono, o dar a conocer algún problema que está afectando a la sociedad.
Estamos actualmente en un mundo de mucha violencia, en donde no se respetan los derechos de las personas, en donde vemos abusos a nuestros niños y jóvenes, lo que les cohíbe a hablar, a decir lo que sienten. Debemos dar oportunidad a todos, debemos permitir abrir un espacio de diálogo entre jóvenes y niños para saber cuál es su pensamiento frente a un determinado tema que está acogiendo a nuestra sociedad, sólo de esta manera podremos formar una sociedad democrática en donde se respeten los derechos de todos por igual.
- CONCLUSIÓN:
Hacer radio es estar atentos a los problemas que atraviesa nuestra sociedad.
La radio se construye día a día y tendrá el sello que elijamos: el del consenso o de la restricción, el de la inclusión o la exclusión de las diversas voces que conforman la sociedad donde vivimos, incluyendo niños , niñas y jóvenes porque directa o indirectamente , los problemas que nos acogen diariamente también les afecta.
Como comunicadores debemos generar participación a todos sin excluir a nadie ya que todos gozamos de un derecho bastante esencia, el derecho a la libertad de expresión , el cual no debemos privárselo a la sociedad en general.
La radio se construye día a día y tendrá el sello que elijamos: el del consenso o de la restricción, el de la inclusión o la exclusión de las diversas voces que conforman la sociedad donde vivimos, incluyendo niños , niñas y jóvenes porque directa o indirectamente , los problemas que nos acogen diariamente también les afecta.
Como comunicadores debemos generar participación a todos sin excluir a nadie ya que todos gozamos de un derecho bastante esencia, el derecho a la libertad de expresión , el cual no debemos privárselo a la sociedad en general.
- REFERENCIAS:
- http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/viewFile/588/540
- https://prezi.com/jfuez420q040/raccord-radio-ii/
- https://poneleondaradio.files.wordpress.com/2012/08/ponele_onda.pdf
- http://www.vivalaradio.org/gestion-radios-comunitarias/produccion/artistica-FAQ.html
- https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastecnologiasdelainformacion.pdf?sequence=8
- http://www.redalyc.org/pdf/160/16008915.pdf
DIÁLOGO ENTRE HENRY URPEQUE, FÁTIMA RIVADENEIRA, ROCIO SÁNCHEZ Y JOSELYN FRIAS SOBRE LA CUESTIÓN: "¿QUÉ RADIO PARA QUÉ COMUNIDAD?
VIDEO ILUSTRATIVO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)