domingo, 8 de julio de 2018



MUNDO JOVEN
AUTOR: JOSELYN FRIAS.

RESUMEN:
Gestionar una radio en la escuela , puede dar lugar a proyectos proactivos, que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos solidarios , ubicando el aprendizaje en otro lugar .Las niñas, niños y jóvenes insertándose en su contexto próximo inmediato desde un lugar vinculado a las prácticas sociales y el compromiso comunitario.


La radio es un medio de comunicación tan integrado a la vida contemporánea que es impensable imaginar situaciones cotidianas sin su compañía e información, posee un valor incomparable, tanto para la información pura como para la exposición de problemas de actualidad, también puede convertirse en una excelente aliada de la educación y ayudar en el desarrollo de dinámicas y técnicas grupales las cuales inciden a nivel intelectual y colectivo , promoviendo el desarrollo de la inteligencia emocional y la promoción de conductas proactivas.
La radio escolar tiene relación con estimular el hecho que los aprendizajes adquieran y se contribuyan en socialmente significativos especialmente para los niños y jóvenes involucrados en la experiencia. Las radios en las escuelas son utilizadas con el fin de generar la participación ciudadana, el rol protagónico de niños, niñas y jóvenes desde sus propias vivencias y miradas al mundo, no busca el lucimiento de los periodistas o locutores, sino la participación de toda la comunidad educativa.
El contexto en el que los chicos se desenvuelven es el de las familias castigadas por la pobreza y el desempleo, en lucha continua por la sobrevivencia, junto a la falta de estímulos propios para el aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y potencialidades.
El sentido de la radio escolar es perfeccionar el nivel de expresión oral, la dicción y naturalidad del alumno para que vaya adquiriendo soltura hablando ante el micrófono, perfeccionar el nivel de expresión escrita en la realización de guiones, ofrecer un medio de enseñanza más activo, abierto a la vida y al entorno; en sí mismas las radios escolares son proyectos proactivos , que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos solidarios, ubicando el aprendizaje en otro lugar fomentando el trabajo en equipo , el trabajo responsable y buena ocupación de tiempo.
Es bueno tener presente los principios que orientan una radio participativa para tenerlos en cuenta y evaluar si se están tomando decisiones adecuadas. Los indicios para saber si una emisora o un programa con este objetivo son: que posea una programación participativa, donde los vecinos, el barrio y la comunidad encuentren un espacio para dar sus opiniones, que la propiedad sea común, que no pertenezca a una sola persona sino a un grupo organizado, evitando así el autoritarismo, y que por medio del programa o de la emisora la comunidad tenga posibilidades de incidir en las decisiones relativas a su propio desarrollo.  


La vida democrática implica el derecho a estar informado, a recibir información plural, a reclamar información veraz sobre los asuntos públicos.
La globalización unto al impacto creciente de las nuevas tecnologías en los hábitos de consumo cultural y en los modos de relacionarse de niños, niñas, jóvenes y no tan jóvenes, son elocuentes.
Radioferoz es un taller de radio coordinado por el área de Capacitación de Radio Sur 90.1 , emisora Comunitaria de la ciudad de Córdoba , es un espacio de capacitación en producción radiofónica, de intercambio y encuentro entre chicos y chicas, que se vinculan con la radio desde el juego y la creatividad .Favorecen el desarrollo personal y social promueven la creatividad , el crecimiento, la autoestima, la conciencia crítica y participativa, promoviendo ciudadanía desde las y los más pequeños; sus micrófonos se abren reflejando sus reclamos , sus anhelos , sus sueños y cuya audiencia es el público en general.
En Chiclayo existe el denominado: “Club de Comunicaciones” del colegio Manuel Pardo, cuyo objetivo es convertirse en el PRMER MEDIO DE COMUNICACÓN ESCOLAR EN LA REGIÓN, hacer participar a niños y jóvenes desde su propia iniciativa y fomentar las noticias. A diferencia de Radioferoz, el club de comunicaciones aún está en proceso de realizar su noticiero radial comunitario, pues como en varias instituciones del Perú, aún no cuentan con los implementos necesarios para que se concluya el proyecto y también que la audiencia a la que va dirigida solo son los suscritos a su FANPAGE. Actualmente se encuentra podríamos decir en un proceso de capacitación. Lo que sí concuerda con Radioferoz es que con este club ellos quieren lograr que los jóvenes pierdan el miedo a participar y decir lo que sienten sin miedo a ser criticados.
Otro es el caso de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, la cual cuenta con una radio digital desde hace ya dos años Y cuyo objetivo es ser un órgano de prácticas para los estudiantes de ciencias de la comunicación, así como también involucrar a todas las carreras pertenecientes a la universidad. Una diferencia notoria con los otros dos proyectos anteriores es que en esta radio sólo se trabajan con jóvenes universitarios pertenecientes a la mencionada universidad. Su audiencia objetiva se asemeja a la de Radioferoz ya que es el público en general, al cual quieren brindar un contenido interesante y sobre todo que le sirva a la audiencia. Dentro de los temas de programación se encuentran contenidos musicales, charlas informativas, entrevistas hasta incluso un club del estudio, en donde estudiantes repasan los temas que les vendrán en su examen y así poder obtener buenas calificaciones. Algo que le asemeja al “Club de comunicaciones” es que también capacitan a los jóvenes que saldrán en cabina, enseñándoles desde como es el uso correcto del micrófono hasta como armar pequeños guiones.
Como hemos visto, existen diversos formatos para fomentar la participación de niños, niñas y jóvenes, teniendo en cuenta los análisis de estos decidí armar mi propio proyecto radial el cual denominaré “REENCUENTRO”, Se preguntarán el porqué de ese nombre, sencillo, porque a diferencia de los otros tres formatos mi programa tendrá la participación tanto de niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios y que además estos no sean de la ciudad metrópoli sino de lugares rurales.
El objetivo del programa “REENCUENTRO “es hacer que tanto los niños como los jóvenes se sientan con total libertad de decir lo que piensan, sin miedo a equivocarse, que sepan cuáles son sus derechos, que sepan que es lo que está bien y lo que está mal, como dice la profesora Yannina Vargas Fernández: “Actualmente vivimos en una sociedad en donde tanto los niños como jóvenes se encuentran cohibidos, un mundo en el cual se les hace difícil expresarse por miedo a ser criticados por los demás” ; así como también ver en él una herramienta de entretenimiento para ellos , ya que actualmente vemos en el mundo que los jóvenes, incluso niños se están yendo por el camino incorrecto, muchos de ellos abandonan la escuela a temprana edad y se unen a grupos vandálicos que cometen crímenes como robo, asaltos físicos y daño hacia instalaciones públicas. La mayoría de estos actos son cometidos bajo la influencia del alcohol y las drogas.  
Y no solo esos “los problemas que más acogen a la juventud en general son: la baja autoestima, el aislamiento, los problemas de aprendizaje, innumerables temas que son muy críticos y lo que es peor, los vemos diariamente tanto en la universidad como en los colegios” dijo la psicóloga Maricarmen Frías.
La audiencia objetiva de REENCUENTRO es el público en general, para que así tanto los niños como jóvenes estén informados de los acontecimientos diarios, así como también los padres de familia sepan que estos saben cuáles son sus derechos y que están bien informados sobre ellos.
Los temas a tratar son desde musicales, culturales, economía, deporte, entrevistas, concursos dentro de la radio, por ejemplo, traer a niños o jóvenes declamadores que reciten sus mejores poemas, en fin, temas que sean del agrado de la audiencia.
El programa saldrá al aire una vez al día, cada dos días, para que, de esta forma, los integrantes del equipo periodístico puedan armar sus guiones de manera adecuada.

Pensar en la radio escolar como un proyecto institucional permite que los jóvenes se planteen qué es lo que quieren decir, por qué es importante dicho contenido, a quién va dirigido, qué selección de información deben hacer, cómo elaborar el texto para que sea escuchado y al mismo tiempo, poder jugar con la estética teniendo en cuenta la información, claridad, síntesis y producción artística.

Conclusión:

La radio es un medio de comunicación que genera participación ciudadana, es por ello que es una excelente idea para generar participación tanto de los niños como de los jóvenes, para que así por intersección de esta , les permita decir lo que piensan, manifestar sus deseos, anhelos en la vida y sobre todo que les permita estar informados de lo que pasa diariamente en el mundo en el que vivimos.








Periodismo Participativo ante la llegada de la tecnología

  • El propósito del periodismo es informar a la población necesaria para ser libres.


http://tacnacomunitaria.blogspot.com/2015/05/encuestas-electorales-ciencia-o.html




  • Las audiencias, personas a las que son destinadas la información transmitida.
POR SOPHIA PICHIHUA


  • Las audiencias en línea son activo participante en la creación y diseminación de noticias e información.



Omexpo.com



  • la maduración de las noticias se dan por los weblogs.




Lista de Periódicos del Ecuador - 87 Diarios, prensa escrita y periódicos en línea


  • Los blogs son una nueva forma de periodismo según Walter Mossberg.



  • introducen voces frescas en el discurso nacional sobre temas que ayudan a construir comunidades.




  • El periodismo participativo: Los ciudadanos juegan un papel activo.

https://www.google.com.pe/url?



  •  La llegada del cable seguido del internet y las tecnologías móviles ha traído el más reciente revolcón en las noticias.



  • Con ohmynews.com el ciudadano podía ser reportero.


  • La diferencia más obvia entre el periodismo tradicional y participativo está en sus estructuras y organización.

http://www.revistahorizontal.com/periodismo-digital-vs-periodismo-tradicional/

  • La web ha evolucionado para convertirse en un poderoso medio de comunicación y colaboración.



  • La economía de la red y la proliferación hacen que las organizaciones cambien adecuen sus productos.



  • El periodismo participativo favorece en los medios sociales.




  •  Grupos de discusión
http://grupos-discusion.blogspot.com/

  • El contenido de información está usualmente basado en texto, pero estamos viendo cada vez más contribuciones de audio, video y fotografía.

babycentre.com


  • La publicación colaborativa es un tipo de periodismo participativo, está en línea y es de código abierto.

https://www.youtube.com/watch?v=CVo4WRaLaL4


  • Punto a punto , aplicaciones en donde se pueden compartir archivos digitales.





  • Ejemplos de punto a punto son los mensajes de texto Messenger, morpheus, etc.


  •  Un tipo de periodismo participativo es el abierto comunal, en el cual hay un anfitrión único, facilitador de la comunidad.



  • Otro tipo de periodismo participativo es el abierto exclusivo , el cual está conformado por un grupo de miembros privilegiados .


  • El tipo de periodismo participativo cerrado es aquel en donde solo un grupo privilegiado puede leer, publicar y editar contenido.



  •  La participación parcialmente cerrada es aquella en la cual alguna porción de la información creada por una comunidad es expuesta en el espacio público web.



  • Una de las funciones más penetrantes de la función de participación es el comentario.


  • Filtrar y editar puede estar basado en la participación explícita singular o cotidiana.





  • Nosotros participamos para ganar estatus, estar informados, para crear, etc.





  • La primera regla de participación es la tecnología, en la cual usted tiene que convertirse en miembro registrado para poder participar.




  • La segunda es la comunidad de medios, en la cual existe un mediador en las salas de chat para sacar a personas que no se están comportando adecuadamente.




  • Un individuo entra a la zona de confianza gracias a la información que administra.
https://sp.depositphotos.com/80291504/stock-photo-business-man-get-prize-winner.html


  • Un claro ejemplo de confianza es slashdot.org, una página de discusión y tecnología.



  • Los ciudadanos escriben en sus páginas sobre temas que les interesa generando comentarios de personas que les interesa sobre esto.


https://www.lifestylealcuadrado.com/como-escribir-comentarios-en-un-blog/

















sábado, 9 de junio de 2018



LA RADIO EN LA SOCIEDAD



El ser humano está inevitablemente vinculado al sonido y por extensión a la radio , por ello esta es considerada como el “medio de comunicación por excelencia”. La verdad es la característica más valorativa de la información, se aborda a ella por la necesidad de construir una reflexión sistemática sobre los problemas del derecho a la información.
Estamos en una sociedad caracterizada por las redes sociales, internet como paradigma de comunicación total y global.
Los ciberperiodistas están familiarizados con las tecnologías digitales, navegan por la red y realizan un papel de mediadores en los nuevos medios que se difunden a través del internet.
A pesar del avance de la tecnología el periodista deberá ser un narrador que orienta a los usuarios, un intérprete que evalúe lo que realmente es importante y un profesional que estimulará la participación y promoverá la conexión de las comunidades con los medios.


domingo, 6 de mayo de 2018

"Periodismo Radial, un compromiso con la sociedad"


  • Resumen:

La Prensa en general tiene la responsabilidad de servir de intermediario de las personas que no tienen voz por decirlo así, para de esta manera resolver los conflictos que acogen a la sociedad.
Los periodistas para ejercer eficientemente su trabajo, tienen que pasar por muchas trabas, una de ellas es la falta de libertad de prensa en muchos países de Latinoamérica principalmente, por ello tienen que tomar las debidas precauciones para no salir perjudicados tanto ellos como también el medio de comunicación al que pertenecen.
La ética periodística no consiste en sólo ser un buen periodista, sino también de utilizar eficientemente las técnicas del periodismo en general.
Dentro del proceso de la realización de un buen periodismo radial, debemos tener en cuenta: una voz clara y precisa, un buen redactor y un grupo eficiente para que de esta manera se elabore un producto que logre captar la atención de los oyentes.


  • Summary:

The Press in general has the responsibility to serve as an intermediary for people who have no voice, so to speak, in order to resolve the conflicts that welcome society.
Journalists to exercise their work efficiently, have to go through many obstacles, one of them is the lack of freedom of the press in many Latin American countries, so they have to take the necessary precautions to avoid hurting them as well as the environment. of communication to which they belong.
Journalism ethics does not consist in only being a good journalist, but also in efficiently using the techniques of journalism in general.
Within the process of conducting good radio journalism, we must take into account: a clear and precise voice, a good editor and an efficient group so that in this way a product is produced that manages to capture the attention of listeners.



  • Palabras claves:

Prensa, libertad, ética , censura.

  • keywoords

Press, freedom, ethics, censorship.


  • Introducción:

El periodismo es una de las herramientas más importantes para la sociedad, porque depende de ella para que la población sea escuchada.
El periodismo es una de las ocupaciones más complicadas de ejercer porque actualmente vivimos en una sociedad en crisis en la cual no existe la expresión “libertad de prensa”, pues los periodistas viven atemorizados por decirlo así ya que en muchos países de Latinoamérica les quitan la vida solo por informar acerca de un hecho, pero esto no debe ser motivo para dejar de ejercer lo que más nos apasiona pues los periodistas se caracterizan por ser inteligentes y estrategas , por ello con seguridad podrán zafarse de cualquier obstáculo que se les ponga.
Un buen periodista debe tener en cuenta su ética profesional, utilizando correctamente las técnicas del periodismo como: la verificación, la contrastación y la verdad, cumpliendo estas normas es probable que se haga un buen periodismo.
En la radio sabemos que el elemento más importante es el locutor , el cual debe contar con diversas características para que de esa manera llegue al público brindándole una información clara y precisa.


  • CONTENIDO:


La prensa tiene la responsabilidad de denunciar aquello que está mal , de hablar por las personas que no tienen voz, para ello deben de dar verdaderamente su punto de vista o frustración en caso sea algo que no les parezca, sin dejarse corromper ya sea por el canal , radio o cualquier medio de comunicación al que pertenezcan, pues de esto dependerá si tiene o no ética profesional.
Los periodistas sufren de una enfermedad psicológica llamada estrés postraumático , el cual les da después de haber visto tantos muertos , descabezados , heridos , pero esto es algo que se puede controlar , por ejemplo con técnicas de respiración.


La libertad de prensa en Latinoamérica

América Latina y el Caribe es una región compleja, con realidades disímiles derivadas de los distintos caminos atravesados durante los procesos de consolidación política, cuya consecución sufrió constantes rupturas causadas por dictaduras cívico-militares apoyadas por grupos de poder nacionales y extranjeros. El contexto político-económico, la situación de los movimientos sindicales y las garantías para el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa no son homogéneos hacia el interior de la región, variando ampliamente el nivel de derechos y libertades aun cuando las estructuras de poder y la concentración de la riqueza sean similares.

Libertad de Prensa en Latinoamerica-PDF

En países como México, Colombia , Nicaragua, los periodistas son desprestigiados , golpeados y a veces asesinados por cubrir algún acontecimiento, en algunas partes , los gobiernos piensan que los periodistas son amenazas , porque lanzan críticas , pero esto tiene que ser así ya que una de las tareas fundamentales del periodismo es hacerse la voz de los que no tienen voz para poderle hablar duro al poder.

¿Qué debe hacer un periodista que ejerce su labor en sociedades violentas?

Un periodista al estar laborando en una sociedad violenta tiene que tener en cuenta tres puntos de suma importancia:

1. Proteger la libertad de información, un ejemplo claro es decir la información que tiene junto a otros comunicadores o medios de comunicación.

2. Bala o ego, es decir bajarse del ego , trabajar colectivamente , ya que esto será menos riesgoso tanto para el periodista como también para el medio de comunicación.

3. Jugar limpio; jamás mentirle a una fuente porque por ejemplo, al hacerle una entrevista a un narco, le prometes una cosa “x” , solo por obtener información de su parte y no cumples, este no dejará las cosas así , sino que te matará o tomará otras represalias en tu contra.

La ética periodística:
…Por ética periodística entiende Luis Ramiro Beltrán (2004) “...la manera moral de ser y de hacer del periodista regida por su profunda identificación con principios y normas de adhesión a la verdad, a la equidad, al respeto por la dignidad y por la intimidad de las personas, al ejercicio de la responsabilidad social y a la búsqueda del bien común”.


La ética periodística no depende de ser sólo un buen periodista , sino también de saber el uso correcto de las técnicas del periodismo como son la verificación; verificar si los datos obtenidos son los correctos para que de esta manera no engañemos a nuestro público; la segunda es contrastar y comparar fuentes, es decir no sólo tener en cuenta un lado de los hechos, sino ambos para poder completar la información, y la tercera contarles a los lectores de donde salió la información , uno como periodista tiene la obligación de decirle a sus lectores de dónde sacó la información obtenida. Cumpliendo con estas normas es probable que se haga un buen periodismo.

Censura en el Periodismo…

En el periodismo existen 3 tipos de censura: la primera es el terrorismo; algunos periodistas se callan muchas cosas por miedo a que estos tipos atenten contra su vida o la de su familia; la segunda es la censura económica , cuando el periodista no puede hablar de alguien o de alguna empresa por las cláusulas del canal a donde pertenece o porque no le conviene a la empresa donde labora; y la tercera es la censura periodística, la ignorancia , pues a veces un periodista no habla sobre algún tema porque lo desconoce.

Un buen equipo…
En radio, sabemos que el elemento de suma importancia para transmitir la información es el locutor, este debe poder distintas características: un buen timbre de voz, buena entonación y prosodia, para que de esta manera el oyente pueda captar el mensaje transmitido.
El detalle para esto es buscar un locutor que tenga la voz adecuada para la radio, ya que de esto depende captar la atención del oyente, pues la mayoría de ellos busca escuchar al encender la radio para escuchar noticias, una voz agradable que le produzca la sensación de quedarse conectado a la emisora y no una voz chillona que lo único que les causa es un dolor de cabeza.
Al ser conductor de radio, debemos tener en cuenta nuestra voz con naturalidad, no fingir una voz que no poseemos o si la fingimos que no sea notorio.
Un estudio realizado por la doctora Emma Antón, profesora de Producción y realización radiofónica, se concluyó que para la mayoría de las personas, la voz correcta para la radio es la grave, con un timbre razonante, armónico y claro al transmitir una información y la pronunciación más agradable para la muestra resultó ser aquella que combina la naturalidad y la fluidez con la corrección articulatoria.
Actualmente nos encontramos en tiempos de crisis, en donde no se nos permite decir lo que pensamos solo por el hecho que criticamos a personas o cosas que no nos parecen , por ello debemos tener en cuenta algunas recomendaciones para no dejar de ejercer la profesión que nos apasiona con el objetivo de servir a la sociedad para que esta sea escuchada; una de ellas sería formar nuestra propia empresa , aliarse con otros colegas y entre ambos formar una empresa puesto que los periodistas nos caracterizamos por ser creativos e inteligentes , entonces la crisis no debe ser excusa para salir adelante.
  • Conclusión: 
Al elegir la carrera de periodismo debemos tener en cuenta que no será fácil sobrellevarla porque existen diferentes obstáculos que nos harán dudar de lo que hemos elegido para ejercer, pero esto no debe de ser una traba para salir adelante , pues como personas inteligentes debemos buscar la manera de sobrellevar todo lo que se nos ponga delante; si elegimos ser verdaderos periodistas esos cuyo objetivo es servir a la población para que esta sea escuchada , debemos actuar siempre con la verdad sin miedo a decir lo que sentimos solo por el hecho de pertenecer a un medio de comunicación o a una empresa, debemos tener en cuenta la ética periodística para ejercer nuestra profesión .
Un periodista radial debe de tener diferentes características como: claridad, un buen timbre de voz, etc, para que de esta manera podemos llegar a la población de la manera en la que queremos hacerlo.
















ENTREVISTA AL PERIODISTA DE RPP -CHICLAYO, RUPERTO ARROYO






 Infografía: "CONSTRUCCIÓN DE UN INFORMATIVO"






AUDIOS:

ENTREVISTA AL EX DECANO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS JOSÉ VÁSQUEZ VALDERRAMA








ENTREVISTA AL COMUNICADOR SOCIAL DE LA REGIÍN BAGUA  CHICA , CÉSAR FALLA


viernes, 1 de diciembre de 2017


LA RADIO ES UN ARTE


la voz humana es un elemento muy esencial , por no decir el más importante  para trasmitir un mensaje por medio de la radio, está conformado por una serie de órganos como la faringe, laringe, cuerdas vocales entre muchos otros, los cuales unidos forman el denominado aparato fonador.
la radio es un arte, no el arte estético sino ese arte que nos permite trasmitir lo que sentimos , sentimientos , emociones, a toda la audiencia, no con un lenguaje poco entendible , sino con uno coloquial , para llegar con nuestro mensaje a toda la audiencia.


Los órganos del aparato fonador están compuestos por: la mancha o fuelle, las cuales son estructuras infra glóticas que determinan la mayor o menor presión del aire aspirado; el vibrador, conformado principalmente por la laringe cuya función es la de proteger las vías respiratorias y producir los sonidos bajo la acción del aire espiratorio, también contiene los pliegues denominados cuerdas vocales; y los resonadores, formados por la boca, faringe y fosas nasales.
A pesar que el aparato fonador se divide en tres partes, si se modifica alguna de ellas tendría que modificar o cambiar las demás ya que todas ellas se encuentran relacionadas entre sí.

Según la RAE el arte es la actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.
El arte no se realiza para un fin, son un fin en sí mismas; la radio está en óptimas condiciones para que sus productos expresen emociones, que es la actividad central del arte, por ello no puede aceptarse sin más la concepción instrumental que considera a la radio como un simple medio para obtener fines ya sea educación, distracción, etc; una audición de finalidad educativa, de propaganda o de tipo comercial, también puede ser arte.
La radio puede expresar belleza, no la belleza considerada como “hermosura” sino la cualidad de ciertos productos para provocar sentimientos de placer, libres de toda consideración moral o utilitaria.

Para algunos filósofos lo estético está definido por dos criterios: la expresividad y la plenitud; en la producción radiofónica, la estética se centra en la “disposición para” y” la capacidad de” utilizar todos los medios que disponemos para captar la atención de la audiencia y generar sentimientos en ella.

La expresividadhumana es capaz de objetivisarse, o sea, se manifiesta en productos de laactividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como delos otros hombres, por ser elementos del mundo común. Dichasobjetivaciones sirven como índices más o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes lo producen , lo que permite quesu disponibilidad se extienda másallá de la situación “cara a cara” en laque pueden aprehenderse directamente.

Para alimentar la expresividad en las producciones radiofónicas, podemos utilizar recursos como humor, paradoja, etc.
Un aspecto muy importante en la expresividad es el equilibrio entre la originalidad que demandan las formas y la redundancia que eligen los contenidos.
Dentro de un programa radiofónico existen elementos indisolubles, los cuales se tienen que tener en cuenta individualmente porque de otra forma se torna el mensaje como incoherente o fastidioso; esto tiene que ver con la suma de una audición concebida estéticamente, esta consiste en que no se puede quitar un elemento sin que la obra se sienta y lo extrañe, porque todos los elementos están integrados, se compensarán, justificarán y explicarán mutuamente.
La radio es un elemento multifuncional ya que al momento en el que el locutor transmita el mensaje , debe tener en cuenta el que este debe ser captado por los sentidos del receptor , es decir, por ejemplo, cuando cuenta una anécdota , el oyente lo escucha y se lo imagina , actuando tanto el sentido de la vista como el oído.

El arte comienza cuando una persona quiere dar a conocer o expresar algo: emociones, sentimientos, puntos de vista, etc, esto es lo que se hace en la radio , expresar lo que queremos dar a conocer , eso es arte más allá de lo estético considerado como la belleza exterior de algo.




 

La Integración de la Audiencia en la Radio