IDEA DE INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES Y TEORÍAS
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿De qué manera la
implementación de un Proyecto de Educomunicación utilizando títeres contribuirá
en la participación colectiva para la creación de conciencia medioambiental en
los niños del Sector Pampa el Toro del distrito de Tumán?
OBJETIVOS:
ü
General:
Determinar de qué manera contribuirá la implementación
de un proyecto de educomunicación utilizando títeres en la participación
colectiva para el fortalecimiento de la conciencia medioambiental en los niños en los niños del Sector Pampa el Toro del distrito de
Tumán.
ü Objetivos específicos:
- - Identificar
el nivel de participación colectiva de los niños del Sector Pampa el Toro.
- - Identificar
el nivel de conciencia medioambiental que tienen los niños del Sector Pampa el
Toro.
- - Elaborar
cuentos sobre temas del cuidado medioambiental, utilizando títeres de apoyo.
- - Identificar
el nivel de entendimiento de los niños después de haber visto y escuchado los
cuentos.
- - Generar participación colectiva para la creación de proyectos por parte de los niños con la ayuda de los padres de familia del Sector Pampa el Toro.
VARIABLE DEPENDIENTE (PROBLEMA):
La conciencia
medioambiental es un proceso de vida el cual debe incluirse no solo como
asignatura en los Centros Educativos sino como tema de conversación en los
hogares.
Gracias a la tecnología,
el ser humano ha pasado a un estado de sedentarismo, la mayoría de niños ya no
juegan en los parques y por ende no tienen contacto con la naturaleza lo que da
como resultado la falta de interés por el cuidado del medio ambiente.
El distrito de Tumán
alberga a más de 30 mil habitantes, los cuales claramente no cuentan con
un nivel de conciencia medioambiental
alto, caso contrario la tienen en nivel de deterioro, pues basta con observar
para darnos cuenta de ello ya que en las calles se puede denotar la cantidad de
basura que se acumula.
En los colegios por
ejemplo el 11516, en el cual, si bien existe algo de conocimiento sobre
conciencia medioambiental, esta es deficiente pues los niños piensan que cuidar
el medio ambiente es solo hacer carteles.
Después de charlar con
algunos de ellos (específicamente con niños de 2do grado) y hacerles algunas
preguntas relacionadas con el tema , se llegó a la conclusión de algunas cosas
puntuales, una de ellas es que los niños están prestos a hacer algo por el
medio ambiente pero no tienen tanto conocimiento de cómo hacerlo ni tampoco
cuentan con la ayuda de alguien que los oriente a cómo.
En el colegio se ha
fomentado algo del cuidado medioambiental como sembrar plantas por los docentes
dando así “el ejemplo para los alumnos” , sin embargo esto se realizó en el
2021 y por lo que se pudo notar ya no queda nada de esas plantas, solo el
recuerdo en una foto plasmada en la página de facebook de la Institución
Educativa.
En el plantel existen
tachos de basura, lo curioso es que están dentro de las aulas, y si los hay
fuera no se notan a simple vista y menos aún por los niños que mientras corren
y juegan en el recreo , lo que hace que opten por arrojar los residuos cerca de
donde se encuentren.
En la página web del
Ministerio del Ambiente existe un proyecto de la Municipalidad distrital de
Tumán del año 2022 sobre cómo mediante la participación tanto de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos , se pueda desarrollar la conciencia
medioambiental que tanta falta le hace al distrito, pues a simple vista se
puede dar a notar el gran problema que tiene la población sobre cultura y conciencia medioambiental, lo negativo de
esto es que después de charlar con la directora y subdirectora del plantel,
indicaron que ninguna persona había llegado a plantearles un proyecto en el que
puedan participar todos los niños (teniendo en cuenta que llevan a cargo el
colegio desde ya hace más de 3 años).
Otro claro ejemplo es en
el Sector Pampa el Toro, en el que no existe ningún tacho de basura, tampoco un
contenedor para colocar las bolsas y así el camión al pasar pueda recolectarlas
y así no tengan que dejarlas en las pistas o fuera de sus hogares como lo
vienen haciendo.
Varios de los vecinos
coincidieron en alegar que el carro de la basura solo pasa una vez al día pero
que ellos acumulan más durante el resto del día, y lo que les queda hacer es
dejar las bolsas fuera de sus hogares o “a la vuelta donde hay como un monte “,dijeron
, todos ellos padres de familia, y como sabemos los niños son el reflejo de los
padres y adoptan sus comportamientos y actos, por ello al entrevistar a algunos
de los niños del Sector, dijeron que cuando no pasaba el carro recolector
botaban sus bolsas “para atrás” ,“para la vuelta”, dando a notar que era en el
lugar donde lo hacían sus padres.
Otra de las cosas que se
pudo notar es que los padres de familia no enseñan o no toman como tema de
conversación el cuidar su medio ambiente, más bien dicen que eso lo aprenden en
el colegio y en el colegio dicen que eso se aprende desde casa.
Se sabe que si bien es cierto la educación viene desde casa, los padres no toman el tema de cuidado medioambiental como importante, cosa que no debe ser de esa manera pues es un tema de debería preocuparlos porque más adelante ellos crecerán y harán lo mismo que ellos, seguir contaminando y seguirá así la cadena si los niños no se dan cuenta por si solos lo mal que están haciendo.
NUEVAS EVIDENCIAS:
*Se les preguntó de manera general a un grupo de aproximadamente 10 niños sobre qué hacen con los empaques de yogurt, papas lays , etc , cuando terminan de comerlo, a lo que respondieron la mayoría que lo botan en el basurero.
Si bien es cierto que respondieron correctamente, cabe resaltar que en el Sector Pampa el Toro no existe ningún basurero, es decir si los niños están por las calles jugando optarán por botarlo por las pistas, cosa que se puede evidenciar a simple vista, ya que no querrán ir hasta su casa para poder echar los residuos en los tachos de basura en su casa.
*Se grabaron pequeños testimonios
-En el primer audio la niña nos habla que ella bota los residuos en tacho de basura , que sus papás también lo hacen pero que a veces no, y ella al reclamarles estos la riñen.
-En el segundo audio el niño también nos habla que bota los residuos en el tacho de basura , que sus papás cuando no pasa el camión de la basura la botan "a la vuelta", en donde hay una especie de campo.
- En el tercer audio un padre de familia nos habla que ellos supuestamente si habla con su hija sobre el cuidado medioambiental , pero que mayormente eso se le enseña en el colegio, añadido a ello habló sobre cuanto tiempo pasa el camión de la basura y qué hacen cuando no pasa.
-En el cuarto audio un padre de familia nos habla de que cómo pueden enseñarles a sus hijos que boten la basura en los tachos si no hay ninguno por el sector.
*En las siguientes imágenes se puede observar como es que las personas del Sector botan la basura en las pistas, las veredas.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN:
-
Teoría General de los
sistemas, Ludwig Von Bertalanffy (1968):
Al observar a los niños desde esta teoría, se denotaría de que cada uno
conforma un sistema, pues tiene una estructura propia de acuerdo a sus
intereses y se organiza en base a las diversas actividades que conforman su
cotidianidad. Para lograr sus objetivos, todos los elementos que lo conforman
se relacionan, incluyendo su entorno, en el cual se desarrollará y en conjunto
con más individuos (otros sistemas, junto con ellos pertenece a un sistema más
grande llamado sociedad) logrará cumplir las metas que se proponga.
De acuerdo con Ludwing,
la Teoría General de Sistemas se aplica a esta investigación puesto que a pesar que los niños en un principio llegarán con intereses diferentes y actividades cotidoanas también diferentes , al relacionarse con los demás niños y escuchar la hsitoria de los cuentos , se propondrán ellos mismos objetivos que podrán cumplirse con la participación colectiva.
-Teoría de la Comunicación Comunitaria,
Robert A. White (1996):
Las
teorías de la Comunicación comunitaria tienen por objetivo facilitar
espacios de sensibilización, motivación y acción comunitarias, que
favorezcan un rol activo de las organizaciones, grupos e individuos en los
procesos participativos para la toma de decisiones tendientes a
satisfacer aquellas necesidades que los actores involucrados no pueden
satisfacer aisladamente. Las ideas deben ser atractivas, y la finalidad es la
colaboración mutua.
De
acuerdo con White, la Teoría de la Comunicación Comunitaria se aplica en
esta investigación ya que se busca la generación de ideas que tengan como fin
la total participación por parte de los niños después de haber observado los
cuentos con títeres sobre conciencia medioambiental.
-
Teoría de la comunicación de Abrahan Moles:
Enfoque Estructuralista:
La comunicación se logrará mediante la interacción del
individuo con la realidad y las experiencias de otro. De esta manera se sentirá
identificado en ellas, logrando una modificación en su conducta.
Después de escuchar los cuentos sobre conciencia
medioambiental, los niños se sentirán identificados con los personajes y la
historia que se cuente lo que generará que deseen cambiar su conducta.
ANTECEDENTES DE
INVESTIGACIÓN:
v REGIONAL
·
Título:
Campaña
de publicidad social para fomentar una cultura ambiental en los niños del
distrito de Chiclayo.
·
Autor:
Emely Rubi Ángeles Rocca.
·
Año:
2021
·
Tipo:
Prospectiva.
·
Muestra:
Niños del distrito de Chiclayo.
·
Lugar:
Distrito de Chiclayo.
·
Conclusiones:
#2:
-
En ese sentido, se podría decir que la familia, siendo pilar esencial en la
formación del niño, no practica el cuidado ambiental y, por ende, no le otorga
la prioridad necesaria al tema. Por otro lado, se demostró que, en los
colegios, la educación y la cultura ambiental son temas primordiales en el
desarrollo del niño. No obstante, a pesar de que en la institución educativa
hablan sobre cultura ambiental y se refuerza parcialmente en la familia, los
niños siguen sin tener una percepción clara respecto al concepto de cultura
ambiental.
Recuperado
de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4111/1/TL_AngelesRoccaEmely.pdf
v NACIONAL:
·
Título:
Estrategia de sensibilización y conciencia ambiental”
·
Autor:
Jovito, Mozombite Solon.
·
Año:
2018.
·
Tipo:
Prospectiva
·
Muestra:
Alumnos de la I.E. Simón Bolívar.
·
Lugar:
I.E. Simón Bolívar, Iquitos.
·
Conclusiones:
#3:
Es
innegable el problema ambiental en el que se ve expuesto nuestro planeta, el
cual cuenta con espacios naturales que se han deteriorado con el paso de los
años a consecuencia del descuido y la poca valoración del entorno donde
vivimos. Sin embargo, la difusión de información para incentivar la práctica de
buenos hábitos y cuidados, es una de las mejores estrategias; más aún, cuando
esta información llega a los niños, para que desde pequeños puedan valorar y
comprometerse a cuidar su medio natural para preservar la vida en nuestro
planeta.
Recuperado de:
v INTERNACIONAL:
·
Título:
Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación
primaria. Significados y percepciones.
·
Autores:
Jocelyn Díaz Encinas y Fabio Fuentes Navarro.
·
Año:
2018
·
Tipo:
Cualitativa
·
Muestra:
Niños de 6to grado de educación primaria.
·
Lugar: Xalapa,
México.
·
Conclusiones:
#4:
Uno de los retos que
surgió a partir de esta investigación, consiste en la profundización en
diversos aspectos que favorezcan la transformación pro ambiental de las
significaciones simbólicas de las personas que mostraron indisposición hacia la
preservación del medio ambiente.
Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082018000100136