martes, 12 de noviembre de 2019



Unión e inclusión = comunicación para el desarrollo


Por Joselyn Frias.

RESUMEN:

La comunicación para el desarrollo también conocida como comunicación para el cambio social tiene la finalidad de crear consciencia sobre los diversos problemas que se le presenten a una sociedad generando participación entre sus miembros: niños, niñas, adolescentes, adultos, ancianos.

SUMMARY

Communication for development also known as communication for social change is intended to raise awareness about the various problems that arise in a society generating participation among its members: children, adolescents, adults, the elderly.

PALABRAS CLAVES

Participación, desarrollo, cambio social, comunicación comunitaria, inclusión.

KEYWORDS

Participation, development, social change, community communication, inclusion.

INTRODUCCION

La comunicación para el cambio social es una forma metodológica de comunicación, esto se remonta desde el siglo XX donde se utilizaban herramientas como la publicidad para ayudar a toar consciencia frente a los problemas sociales que se susciten. La comunicación puede jugar un papel muy importante en una sociedad en vías de desarrollo, pues permite facilitar a las personas el control sobre sus vidas y también para que establezcan sus propias agendas en relación con el desarrollo político, económico y social.

La información en una sociedad no sólo se reduce a permitirle a la gente lo que deberá hacer o pensar. La información es poder, le permite a los individuos y comunidades darles sentido a sus vidas y formar sus aspiraciones, por ejemplo, a las personas que viven alejadas de la ciudad podría facilitarle enterarse de lo que está ocurriendo a su alrededor.

Para ello debemos tener en cuenta aspectos muy importantes , por ejemplo, pensar en la manera de cómo podeos llegar a la comunidad , expresar lo que queremos dar a entender en un lenguaje simple y también , otro aspecto y el más importante es que la información que trasmitimos llegue a cada uno de los rincones de la comunidad, incluyendo niños, niñas y jóvenes , quienes son la población más vulnerable y a veces dejada de lado, y todo ello porque actualmente vivimos en una sociedad “ adulcentrista”.


La comunicación muy aparte de informar sobre diversos hechos que acontecen en la sociedad, juega un papel muy importante en la comunicación para el desarrollo, pues permite analizar las realidades políticas, sociales y económicas de las comunidades, además se convierte en la herramienta para promover cambios en la misma, pero ...

¿Qué es comunicación para el desarrollo?

Actualmente se conoce como comunicación para el cambio social. Es un proceso de diálogo tanto público como privado de las comunidades en el cual deciden quiénes son, qué quieren hacer y cómo pueden hacerlo, dicha comunicación se encuentra enmarcada por tres paradigmas: 

1.Paradiga dominante, el que, según Lerner, quien es uno de los mayores impulsadores de este modelo, es la exposición a los medios; la urbanización, la alfabetización. Las variables más importantes del desarrollo,

2. Paradigma de dependencia, es decir un desarrollo socialista, o desarrollo con equidad, y
3. Paradigma alternativo, el cual es más participativo, involucra a todos los agentes sociales.

Las personas juegan un papel muy importante en la identificación y solución de los diversos problemas que se suscitan, pues la participación es uno de los elementos claves para el desarrollo.
El desarrollo de una comunidad puede venir desde el cuestionamiento sobre algo, por ejemplo, ¿por qué hay existe tanto alcoholismo?, ¿por qué existe un incremento en mujeres jóvenes embarazadas?; desde allí los mismos pobladores pueden platearse la pregunta de ¿cómo podemos cambiar esto?, ¿qué acciones se deben tomar? Como comunicadores no podemos decirles que es lo que deben hacer sino ayudarlos a darse cuenta de cómo ellos mismos pueden cambiar o resolver algún problema que se les presente como comunidad; entonces podríamos decir que el cambio tiene que surgir de la misma sociedad.








Sould City, que es un programa de edu- entretenimiento, es un ejemplo muy claro de cómo se pueden usar las diversas herramientas de comunicación para generar participación y empoderamiento de las comunidades por decirlo así, olvidadas; utilizan desde la televisión , en la cual elaboran series sobre los problemas que se pueden identificar como por ejemplo, la violencia domestica; folletos y periódicos en los que se complementan con más detalles de la información dada en la serie u otros medios; las relaciones públicas , en los que realizan concursos incentivando la participación comunitaria; series para rado , en los que también muestran los problemas que acogen a Sudáfrica (lugar de origen de la fundación).

Para realizar todo esto, Sould city realiza una serie de pasos:

1. Selecciona la información sobre cuatro temas vinculados a salud y desarrollo.
2. Se consulta a expertos sobre los temas elegidos.
3. Se realizan procesos de consultas con los pobladores de la comunidad para saber que tanto conocen sobre el tema y saber cómo pueden hacer que se identifiquen con ellos.
4. Se escriben guiones de acuerdo a la información recogida tanto con los expertos, así como también de los pobladores.
5. Se pone en práctica para verificar su valor educativo y de entretenimiento antes de transmitirlos y distribuirlos en los diversos materiales multimedia.


Un desafío clave: medir el impacto

Un desafío clave en la comunicación para el desarrollo es la medición, la cual no se puede dar tan rápidamente, ya que la evolución o desarrollo de una comunidad requiere de bastante tiempo (incluso se puede llegar a cinco años), pero de todas formas se tiene que realizar para saber si verdaderamente se está progresando, si están ocurriendo cambios. Para que esta medición y evolución no nos tomen mucho tiempo podríamos tratar que las personas se identifiquen con algún problema que se esté ejecutando por ejemplo, en Sould City existe el denominado Club “Mujeres jóvenes “ de Risi en el cual se busca construir cohesión social y autoeficacia a través de un espacio en donde entre mujeres jóvenes se apoyen, trabajando en grupo previniendo el VIH, con una buena educación, convirtiéndose en líderes, así como tener acceso a nuevas oportunidades; entonces como podemos ver este club es una oportunidad para que las mujeres de Sudáfrica se identifiquen y generen un cambio más rápido aún.
Una población olvidada…

Como hemos dicho, la participación es uno de los elementos esenciales para el desarrollo, pero, ¿qué sucede con los niños?, ¿se toman en cuenta para los planes de desarrollo en una comunidad?

Algunas personas creen que por ser niños no tienen derecho a opinar sobre problemas que acontecen en torno a su comunidad, pero, ¿ dónde queda su derecho a la libertad de opinión y participación?, la mayoría de adultos se excusa que aún no saben , no tienen o mejor dicho no pueden tomar consciencia de la realidad donde viven, pero y , ¿ por qué no explicarles?, ¿ por qué no mostrarles la realidad social para que cuando sean considerados legalmente como ciudadanos sepan resolver de forma rápida y correcta los problemas que suceden?

En el artículo 12 de la Convención sostiene que, el niño tiene derecho a expresar su opinión y a ser escuchado en todos los asuntos que le conciernen, tomando en cuenta su edad y madurez.
La piedra angular para la definición, el desarrollo o la discusión más contemporáneos son las convenciones de nación unida de los derechos de los niños. Como se tratará en los capítulos 2 y 3 en detalle, es probable que se divida en diferentes áreas para niños: una fama se acerca a los derechos y el bienestar, otro análisis de uso frecuente los considera preocupados por los discursos de provisión, protección y participación. 

En algunas comunidades éstos derechos se vulneran, uno por el mismo desconocimiento de lo niños y otro por el desconocimiento de los padres, quienes muchas veces dejan a sus niños a cuidar a sus hermanos menores, los hacen que los ayuden en la chacra y no les permiten salir a divertirse ...tal como lo dice Fátima Carmona, integrante de "ENSEÑA PERÚ"..








Un ejemplo es el de los niños del AAHH de Pachacutec ubicado en Ventanilla (Lima) en donde se hizo una encuesta para tener conocimiento sobre cuál es el porcentaje de participación de los niños de la comunidad; el resultado arrojó que los niños menores de siete años no eran considerados para participar en proyectos desarrollados por adultos, así como también existía el maltrato infantil por la carencia de información sobre sus derechos. Por ese motivo la asociación Kusi Warma decidió realizar un sistema de comunicación comunitaria que se puede definir como un sistema de relación de un conjunto de elementos que interactúan ordenadamente y contribuyen para un objetivo; los elementos que lo conforman son: los centros de comunicación comunitaria, los cuales se podrían decir que son los lugares o espacios en donde se darán las charlas, diálogos , reuniones a lo largo del proyecto, estos lugares podrían ser escuelas o también ser construidos por los mismos pobladores de la comunidad, una característica esencial es que sean de fácil acceso para todos los miembros del sistema; y los agentes comunitarios que pueden ser profesores, niños, niñas, padres de familia , los encargados de que el proyecto surja.

El proyecto consistía en darle voz a los niños menores de 7 años que no eran considerados en actividades por el perjuicio de que no tenían consciencia sobre los problemas de su comunidad ; primero empezaron dándoles charlas a los niños sobre sus derechos, usaron títeres, también porque sabemos que para captar la atención de los niños debemos hacerlo con algo interesante que mejor manera que el teatro ; luego de esto hacían que ellos mismos transmitieran sus derechos ya sea a través de audios en la radio, así como también mediante un megáfono instalado en una mototaxi. Luego de ellos pasaron a capacitar a los padres de familia mediante charlas sobre la importancia de los derechos de los niños, lo cual hizo que tomaran consciencia de cómo educarlos (libres de violencia), así como también de hacerlos valer; posterior a ellos organizaron pasacalles de los derechos tanto de niños, niñas; los maestros también fueron agentes importantes , pues eran encargados de agrupar a los niños así como también de elaborar actividades en dónde se los tome en cuenta.
Como hemos podido observar, para que el proyecto tenga éxito, no sólo se requiere la participación e interés de comunicadores sociales u organizaciones, sino en mayor parte de los mismos pobladores, ellos mismos deben darse cuenta de sus problemas y la forma de cómo resolverlos, en este caso garantizando la opinión infantil en todas las etapas de la realización de una actividad, desde la planificación hasta la evaluación.

Generalmente los medios de comunicación discriminan a niños, niñas y adolescentes, en su mayoría los que no cuentan con recursos para estudiar, pues no son tomados como agentes sociales de la misma forma que los otros que sí tienen la oportunidad de hacerlo.

Según la organización internacional Savethe Children, nuestras sociedades son “adultocéntricas” que quiere decir, que los niños y adolescentes dependen de la decisión que tomen sus padres ya que según el pensamiento de ellos mismos, es que tienen mucha más experiencia en la vida; por otro lado, la mayoría de contenidos mediáticos conciben a la niñez y la adolescencia únicamente cómo consumidores, y muchos de ellos se transmiten sin tomar en cuenta la incidencia y consecuencia de los mensajes de los mensajes violentos y sexualmente explícitos para chicos y chicas.

La convención sobre los Derechos y otros instrumentos, constituyen un conjunto que promueve la participación y involucramiento de chicos, chicas y adolescentes en la comunicación, esta convención está destinada para que ellos no sólo sean vistos como receptores sino como receptores críticos de la información que se les transmita, así como también actores o generadores de mensajes. En Argentina existe la CDN (Convención de los Derechos del Niño), cuya función es que todos los niños, niñas y adolescentes tengan derecho al acceso a una información nacional e internacional.
Existen diversos criterios para la creación de los contenidos audiovisuales para niños:
1.      Se debe proteger sus derechos,
2.      Incorporar las diversidades culturales,
3.      Inclusión de niños y niñas,
4.      Incentivar la autoestima, integridad y respeto a la identidad,
5.      Incentivar los hábitos saludables, pero siempre teniendo en cuenta el bienestar de chicos y chicas.
Sould City tiene como misión que tanto niños, niñas y adolescentes disfruten de una igualdad sustantiva.


 Si bien es cierto la comunidad juvenil es muy importante en el desarrollo, sobre todo porque no son tomados en cuenta, también no debemos olvidarnos de las personas que por no tener una educación completa, por no saber leer no son tampoco considerados o tomados en cuenta en una sociedad, pues también a ellos se les puede enseñar o darles a conocer sus derechos y con el tiempo lograr que también sean agentes críticos, pues el fin de la comunicación para el desarrollo es la participación e inclusión.



Nuevas tecnologías de la información y comunicación

Actualmente existen limitaciones en la comunicación para el desarrollo, como es el caso de la evolución tecnológica de la comunicación, puesto que la mayoría de personas en una comunidad no cuentan con ella, pero a pesar de éstas de éstas se podrá decir que como cada vez se va disminuyendo el costo de la telefonía, internet, etc.; se podría dar la comunicación horizontal, la cual generará nuevos debates políticos y públicos más incluyentes.

Retos a cumplir…

La comunicación para el desarrollo tiene muchos retos que cumplir:

1. Priorizar en la recuperación de los rasgos culturales de las comunidades, reafirmando las tradiciones y valores culturales.

2. Reforzar el tejido social comunitario mediante el fortalecimiento de formas locales y endógenos de organización a través de una comunicación de tipo horizontal y participativa, permitiendo el desarrollo de los vínculos comunitarios y amplificar las voces de los marginados, fortaleciendo las organizaciones de base y la participación democrática.

AUDIO

A manera de conclusión…
La comunicación para el desarrollo tiene como hemos dicho el reto de generar participación igualitaria de los miembros de una comunidad ( niños, niñas, jóvenes , adultos, ancianos)con la finalidad de generar cambios en la misma, utilizando las diversas herramientas como la televisión, radio, relaciones públicas entre otras; todas ellas con la finalidad de crear consciencia en los ciudadanos y puedan resolver diversos problemas que se les presenten.

ENLACES

#COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCCIAL, RAFAEL OBREGON
#COMUNICACION PARA EL CAMBIO SOCIAL. DOCUMENTO PRAGMATICO SOBRE UNA CONFERENCIA EN ENERO DEL 2019

#IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA PARA LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN CUATRO AAHH DE VENTANILLA

#https://books.google.com.pe/books?id=mlgMe4gri7IC&printsec=frontcover&dq=children's+rights&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi7gbCd59_lAhUSxVkKHT8FDcwQ6AEIPDAC#v=onepage&q=children's%20rights&f=false
#https://www.soulcity.org.za/