domingo, 8 de julio de 2018



MUNDO JOVEN
AUTOR: JOSELYN FRIAS.

RESUMEN:
Gestionar una radio en la escuela , puede dar lugar a proyectos proactivos, que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos solidarios , ubicando el aprendizaje en otro lugar .Las niñas, niños y jóvenes insertándose en su contexto próximo inmediato desde un lugar vinculado a las prácticas sociales y el compromiso comunitario.


La radio es un medio de comunicación tan integrado a la vida contemporánea que es impensable imaginar situaciones cotidianas sin su compañía e información, posee un valor incomparable, tanto para la información pura como para la exposición de problemas de actualidad, también puede convertirse en una excelente aliada de la educación y ayudar en el desarrollo de dinámicas y técnicas grupales las cuales inciden a nivel intelectual y colectivo , promoviendo el desarrollo de la inteligencia emocional y la promoción de conductas proactivas.
La radio escolar tiene relación con estimular el hecho que los aprendizajes adquieran y se contribuyan en socialmente significativos especialmente para los niños y jóvenes involucrados en la experiencia. Las radios en las escuelas son utilizadas con el fin de generar la participación ciudadana, el rol protagónico de niños, niñas y jóvenes desde sus propias vivencias y miradas al mundo, no busca el lucimiento de los periodistas o locutores, sino la participación de toda la comunidad educativa.
El contexto en el que los chicos se desenvuelven es el de las familias castigadas por la pobreza y el desempleo, en lucha continua por la sobrevivencia, junto a la falta de estímulos propios para el aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y potencialidades.
El sentido de la radio escolar es perfeccionar el nivel de expresión oral, la dicción y naturalidad del alumno para que vaya adquiriendo soltura hablando ante el micrófono, perfeccionar el nivel de expresión escrita en la realización de guiones, ofrecer un medio de enseñanza más activo, abierto a la vida y al entorno; en sí mismas las radios escolares son proyectos proactivos , que promueven el aprendizaje y el intercambio de proyectos solidarios, ubicando el aprendizaje en otro lugar fomentando el trabajo en equipo , el trabajo responsable y buena ocupación de tiempo.
Es bueno tener presente los principios que orientan una radio participativa para tenerlos en cuenta y evaluar si se están tomando decisiones adecuadas. Los indicios para saber si una emisora o un programa con este objetivo son: que posea una programación participativa, donde los vecinos, el barrio y la comunidad encuentren un espacio para dar sus opiniones, que la propiedad sea común, que no pertenezca a una sola persona sino a un grupo organizado, evitando así el autoritarismo, y que por medio del programa o de la emisora la comunidad tenga posibilidades de incidir en las decisiones relativas a su propio desarrollo.  


La vida democrática implica el derecho a estar informado, a recibir información plural, a reclamar información veraz sobre los asuntos públicos.
La globalización unto al impacto creciente de las nuevas tecnologías en los hábitos de consumo cultural y en los modos de relacionarse de niños, niñas, jóvenes y no tan jóvenes, son elocuentes.
Radioferoz es un taller de radio coordinado por el área de Capacitación de Radio Sur 90.1 , emisora Comunitaria de la ciudad de Córdoba , es un espacio de capacitación en producción radiofónica, de intercambio y encuentro entre chicos y chicas, que se vinculan con la radio desde el juego y la creatividad .Favorecen el desarrollo personal y social promueven la creatividad , el crecimiento, la autoestima, la conciencia crítica y participativa, promoviendo ciudadanía desde las y los más pequeños; sus micrófonos se abren reflejando sus reclamos , sus anhelos , sus sueños y cuya audiencia es el público en general.
En Chiclayo existe el denominado: “Club de Comunicaciones” del colegio Manuel Pardo, cuyo objetivo es convertirse en el PRMER MEDIO DE COMUNICACÓN ESCOLAR EN LA REGIÓN, hacer participar a niños y jóvenes desde su propia iniciativa y fomentar las noticias. A diferencia de Radioferoz, el club de comunicaciones aún está en proceso de realizar su noticiero radial comunitario, pues como en varias instituciones del Perú, aún no cuentan con los implementos necesarios para que se concluya el proyecto y también que la audiencia a la que va dirigida solo son los suscritos a su FANPAGE. Actualmente se encuentra podríamos decir en un proceso de capacitación. Lo que sí concuerda con Radioferoz es que con este club ellos quieren lograr que los jóvenes pierdan el miedo a participar y decir lo que sienten sin miedo a ser criticados.
Otro es el caso de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, la cual cuenta con una radio digital desde hace ya dos años Y cuyo objetivo es ser un órgano de prácticas para los estudiantes de ciencias de la comunicación, así como también involucrar a todas las carreras pertenecientes a la universidad. Una diferencia notoria con los otros dos proyectos anteriores es que en esta radio sólo se trabajan con jóvenes universitarios pertenecientes a la mencionada universidad. Su audiencia objetiva se asemeja a la de Radioferoz ya que es el público en general, al cual quieren brindar un contenido interesante y sobre todo que le sirva a la audiencia. Dentro de los temas de programación se encuentran contenidos musicales, charlas informativas, entrevistas hasta incluso un club del estudio, en donde estudiantes repasan los temas que les vendrán en su examen y así poder obtener buenas calificaciones. Algo que le asemeja al “Club de comunicaciones” es que también capacitan a los jóvenes que saldrán en cabina, enseñándoles desde como es el uso correcto del micrófono hasta como armar pequeños guiones.
Como hemos visto, existen diversos formatos para fomentar la participación de niños, niñas y jóvenes, teniendo en cuenta los análisis de estos decidí armar mi propio proyecto radial el cual denominaré “REENCUENTRO”, Se preguntarán el porqué de ese nombre, sencillo, porque a diferencia de los otros tres formatos mi programa tendrá la participación tanto de niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios y que además estos no sean de la ciudad metrópoli sino de lugares rurales.
El objetivo del programa “REENCUENTRO “es hacer que tanto los niños como los jóvenes se sientan con total libertad de decir lo que piensan, sin miedo a equivocarse, que sepan cuáles son sus derechos, que sepan que es lo que está bien y lo que está mal, como dice la profesora Yannina Vargas Fernández: “Actualmente vivimos en una sociedad en donde tanto los niños como jóvenes se encuentran cohibidos, un mundo en el cual se les hace difícil expresarse por miedo a ser criticados por los demás” ; así como también ver en él una herramienta de entretenimiento para ellos , ya que actualmente vemos en el mundo que los jóvenes, incluso niños se están yendo por el camino incorrecto, muchos de ellos abandonan la escuela a temprana edad y se unen a grupos vandálicos que cometen crímenes como robo, asaltos físicos y daño hacia instalaciones públicas. La mayoría de estos actos son cometidos bajo la influencia del alcohol y las drogas.  
Y no solo esos “los problemas que más acogen a la juventud en general son: la baja autoestima, el aislamiento, los problemas de aprendizaje, innumerables temas que son muy críticos y lo que es peor, los vemos diariamente tanto en la universidad como en los colegios” dijo la psicóloga Maricarmen Frías.
La audiencia objetiva de REENCUENTRO es el público en general, para que así tanto los niños como jóvenes estén informados de los acontecimientos diarios, así como también los padres de familia sepan que estos saben cuáles son sus derechos y que están bien informados sobre ellos.
Los temas a tratar son desde musicales, culturales, economía, deporte, entrevistas, concursos dentro de la radio, por ejemplo, traer a niños o jóvenes declamadores que reciten sus mejores poemas, en fin, temas que sean del agrado de la audiencia.
El programa saldrá al aire una vez al día, cada dos días, para que, de esta forma, los integrantes del equipo periodístico puedan armar sus guiones de manera adecuada.

Pensar en la radio escolar como un proyecto institucional permite que los jóvenes se planteen qué es lo que quieren decir, por qué es importante dicho contenido, a quién va dirigido, qué selección de información deben hacer, cómo elaborar el texto para que sea escuchado y al mismo tiempo, poder jugar con la estética teniendo en cuenta la información, claridad, síntesis y producción artística.

Conclusión:

La radio es un medio de comunicación que genera participación ciudadana, es por ello que es una excelente idea para generar participación tanto de los niños como de los jóvenes, para que así por intersección de esta , les permita decir lo que piensan, manifestar sus deseos, anhelos en la vida y sobre todo que les permita estar informados de lo que pasa diariamente en el mundo en el que vivimos.








Periodismo Participativo ante la llegada de la tecnología

  • El propósito del periodismo es informar a la población necesaria para ser libres.


http://tacnacomunitaria.blogspot.com/2015/05/encuestas-electorales-ciencia-o.html




  • Las audiencias, personas a las que son destinadas la información transmitida.
POR SOPHIA PICHIHUA


  • Las audiencias en línea son activo participante en la creación y diseminación de noticias e información.



Omexpo.com



  • la maduración de las noticias se dan por los weblogs.




Lista de Periódicos del Ecuador - 87 Diarios, prensa escrita y periódicos en línea


  • Los blogs son una nueva forma de periodismo según Walter Mossberg.



  • introducen voces frescas en el discurso nacional sobre temas que ayudan a construir comunidades.




  • El periodismo participativo: Los ciudadanos juegan un papel activo.

https://www.google.com.pe/url?



  •  La llegada del cable seguido del internet y las tecnologías móviles ha traído el más reciente revolcón en las noticias.



  • Con ohmynews.com el ciudadano podía ser reportero.


  • La diferencia más obvia entre el periodismo tradicional y participativo está en sus estructuras y organización.

http://www.revistahorizontal.com/periodismo-digital-vs-periodismo-tradicional/

  • La web ha evolucionado para convertirse en un poderoso medio de comunicación y colaboración.



  • La economía de la red y la proliferación hacen que las organizaciones cambien adecuen sus productos.



  • El periodismo participativo favorece en los medios sociales.




  •  Grupos de discusión
http://grupos-discusion.blogspot.com/

  • El contenido de información está usualmente basado en texto, pero estamos viendo cada vez más contribuciones de audio, video y fotografía.

babycentre.com


  • La publicación colaborativa es un tipo de periodismo participativo, está en línea y es de código abierto.

https://www.youtube.com/watch?v=CVo4WRaLaL4


  • Punto a punto , aplicaciones en donde se pueden compartir archivos digitales.





  • Ejemplos de punto a punto son los mensajes de texto Messenger, morpheus, etc.


  •  Un tipo de periodismo participativo es el abierto comunal, en el cual hay un anfitrión único, facilitador de la comunidad.



  • Otro tipo de periodismo participativo es el abierto exclusivo , el cual está conformado por un grupo de miembros privilegiados .


  • El tipo de periodismo participativo cerrado es aquel en donde solo un grupo privilegiado puede leer, publicar y editar contenido.



  •  La participación parcialmente cerrada es aquella en la cual alguna porción de la información creada por una comunidad es expuesta en el espacio público web.



  • Una de las funciones más penetrantes de la función de participación es el comentario.


  • Filtrar y editar puede estar basado en la participación explícita singular o cotidiana.





  • Nosotros participamos para ganar estatus, estar informados, para crear, etc.





  • La primera regla de participación es la tecnología, en la cual usted tiene que convertirse en miembro registrado para poder participar.




  • La segunda es la comunidad de medios, en la cual existe un mediador en las salas de chat para sacar a personas que no se están comportando adecuadamente.




  • Un individuo entra a la zona de confianza gracias a la información que administra.
https://sp.depositphotos.com/80291504/stock-photo-business-man-get-prize-winner.html


  • Un claro ejemplo de confianza es slashdot.org, una página de discusión y tecnología.



  • Los ciudadanos escriben en sus páginas sobre temas que les interesa generando comentarios de personas que les interesa sobre esto.


https://www.lifestylealcuadrado.com/como-escribir-comentarios-en-un-blog/