La historia adaptada para transmitirla en radio es el cuento del escritor Edgar Alan Poe , "El Gato Negro", el cual nos habla de las terribles consecuencias a las que nos puede llevar la adicción al alcohol.
El cuento tiene como público objetivo a aquellas personas amantes de la literatura de terror y suspenso.
FORMATO:
Libro en físico de terror y suspenso escrito por Edgar Alan Poe en 1996.
LA RADIO COMUNITARIA Y LA IMPORTANCIA DE LAS AUDIENCIAS
RESUMEN:
Este artículo pretende explicar la importancia de la radio comunitaria en la sociedad y de cómo a través de ella las personas pueden expresar su punto de vista sin miedo a ser criticadas y de las audiencias, quienes cumplen un rol de suma importancia en la radio.
SUMARY:
This article aims to explain the importance of community radio in society and how through it people can express their point of view without fear of criticism and audiences, who play a role of utmost importance on the radio.
La radio comunitaria es un factor de acercamiento, un puente, un paso hacia el otro, no para que el otro se convierta en nosotros sino para que él pueda ser lo que es, busca construir un cambio común para apoyarse y fortalecer la comunicación del pueblo, ejercen el derecho a la comunicación y en especial a la información.
En la radio comunitaria existe la participación de los miembros de la comunidad en el manejo y producción de los programas. La Asociación Mundial de las Radios Comunitarias (AMARC), tiene la misión de promover la democratización de la palabra, la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo de la sociedad, defiende la comunicación de idiomas y culturas, los derechos humanos y la igualdad de género.
La radio comunitaria se desarrolla de igual manera en una gran capital o en un caserío campesino, donde hay gente, puede y debe haber comunidad ¿no nos han dicho que vivimos en una aldea global? Pues entonces todos los transmisores pequeños o grandes, se han vuelto escasos e interdependientes.
A pesar de las dificultades que acontecen formar una radio comunitaria como por ejemplo contar solo con un transmisor de baja potencia la que no permita una cobertura mayor a la de su alcance local, equipos de emisión que no superen lo artesanal , lo que más interesa es dar formar una sociedad participativa, informada, generar debate que pueda mover a la comunidad a tomar conciencia de sus problemas. Los ciudadanos han encontrado en ella el poder de pertenencia, de valores, tradición popular.
Las radios comunitarias no pertenecen a ninguna cadena ni a un partido político, pero si pueden asociarse con empresas, consorcios, proyectos para beneficio de ellas mismas como para el de la sociedad, su impacto es de gran importancia en el desarrollo de la sociedad porque permite integrar a la comunidad generando campañas de participación en la resolución de problemas, integración en el proceso de desarrollo social, económico y expresión cultural.
Otro tema importante para la realización de un proyecto de radio, es analizar las audiencias, sus gustos, preferencias, para que así a partir de ello podamos elaborar un programa radial de interés para la población.
Pero…Quién es la audiencia? ¿Qué son las audiencias, además de tele videntes, radioescuchas o lectores anónimos? ¿Qué son, más allá de datos estadísticos sobre preferencias programáticas, horario de exposición a los medios, o en todo caso, conjunto abstracto de expectativas para ver, leer o escuchar?
Se habla de audiencia con referencia al grupo que forman todos los receptores de mensajes de cualquier medio de comunicación, en radio viene a ser eso, conjunto de personas que se encuentran del otro lado del micrófono escuchándonos.
La audiencia nos permite enfocarnos a diferentes estudios dados por los constantes cambios que se han dado a lo largo del tiempo, y con las novedades tecnológicas, sociales, culturales y políticas.
En un principio existía cierto valor en la sociedad por hacer estudios ligados de tipo sociológicos de tal manera que se pudiera entender el comportamiento de la gente mediante investigaciones al servicio de la comunidad. Ahora todos estos estudios de audiencia y estudios culturales, se encuentran en la mayoría estrechamente ligados a lo monetario, a conocer todas las posibles reacciones de la audiencia para fines económicos de terceros.
A pesar de estas circunstancias nunca ha decaído el interés tanto por investigadores así como por el auditorio por seguir conociendo los diversos comportamientos del público con diversos temas relacionados a la concepción de contenidos.
Wicks señala que las audiencias normalmente se categorizan basadas en un perfil psicológico, demográfico, de clases sociales o miembros dentro de un grupo cultural. Por otra parte Nightingale agrupa a la audiencia en dos segmentos: la audiencia activa y la audiencia de masas.La primera es la que se preocupa por medir todo lo referente a las actitudes, motivaciones, ideas y significados. Esta teoría comparte la premisa en el sentido de que la audiencia sólo existe porque la emisión de la información es útil, por lo que las audiencias son por definición usuarias activas de los medios de comunicación, es decir la audiencia activa permite hablar sobre como las familias integraban sus vidas cotidianas en los medios de comunicación y así daban por entendido que la audiencia es vulnerable ante los medios. En la segunda no importa que no exista una distancia espacial entre fenómeno-evento y la audiencia, la comunicación entre ellos no es directa, la experiencia se lleva a cabo más que nada día con día.
Desde una perspectiva simplemente humana, la audiencia somos todos con nuestras resistencias y complacencias a consumir lo ofertado por los medios.
Las audiencias somos sujetos capaces de tomar distancia de los medios y sus mensajes, pero también sujetos ansiosos de encontrar en ellos lo espectacular, lo novedoso, lo insólito, todo eso que nos emocione, nos estremezca, nos divierta y nos haga salir, aunque sea por momentos, de nuestra rutina y existencia cotidiana y desde una perspectiva comunicacional, las audiencias son sujetos comunicantes, capaces de realizar escuchas, lecturas y (tele, cine) inteligentes, críticas y productivas.
Muy aparte de lo estipulado anteriormente debemos tener en cuenta que la audiencia no solamente es un grupo de personas que nos escuchan a través de la radio, sino que son personas de carne y hueso que piensan, tienen sentimientos, y por ello debemos de establecer una serie de estrategias que nos permitan comprenderlas; que los llevó a convertirse en la audiencia de una determinada emisora, su vida cotidiana, la utilidad que le dan a los medios, etc.
La audiencia es de suma importancia analizarla al momento de hacer un proyecto de radio, ya que se encuentra estrechamente ligada con los medios, tanto en sus intereses personales como matices culturales.
IMAGEN PROPIA
IMAGEN PROPIA
CONCLUSIÓN:
La creación de una radio comunitaria permite que los miembros de una sociedad hablen sin miedo a represalias o comentarios negativos ya que esta, está en servicio a la sociedad ,a brindarles información, libertad de expresión para que tengan conciencia de los problemas que los acoge y también a realizar campañas para generar integración social.
Las audiencias son de suma importancia para un proyecto de radio porque es nuestro público objetivo y debemos tener en cuenta que no son solo oyentes, sino que son personas de carne y hueso que tienen sentimientos y piensan, es por ello que debemos analizarla correctamente para no herir sus susceptibilidades al momento de transmitir un mensaje.
En el presente artículo se quiere dar a conocer temas de suma importancia como son: la comunicación política, la influencia de la tecnología en la comunicación, el empoderamiento de los medios de comunicación en la sociedad y la importancia de la diversidad cultural.
SUMARY:
In this article we want to raise awareness of important issues such as: communication, the influence of technology on communication, the empowerment of media in society and the importance of cultural diversity.
PALABRAS CLAVES:
Comunicación, tecnología, diversidad cultural, medios de comunicación.
KEYWORDS:
Communication, technology, cultural diversity, media.
El poder crea verdad , pero a veces esto ha venido siendo cuestionado, puesto que las personas que tienen el poder en sus manos mienten y hacen que las personas les crean para su propio beneficio, es por ello que los países latinoamericanos siguen en la pobreza, la indigencia, en fin, en los problemas que siempre los acogen.
El Internet nos permite ingresar a diferentes sitios web, en los cuales podemos conocer diferentes culturas, formas de vida de todo el mundo, pero a veces esto no es bueno ya que con el paso de los años algunos gobiernos pueden llegar a decidir a qué páginas podemos acceder y a que no, entonces el acceso al Internet tiene sus ventajas y sus desventajas.
La tecnología nos permite el intercambio de las distintas disciplinas y escuelas del pensamiento, pero cada vez más restringen a la gran masa de individuos que no tienen acceso a estos medios.
Sabemos que cultura es un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad, también implica los derechos humanos. Nosotros mismos somos los que acabamos con nosotros, permitiendo que haya maltrato, corrupción, etc, entonces debemos definir bien cultura, debemos hacer verdaderamente cultura respetándonos mutuamente y sobre todo respetar nuestros derechos y hacer que los respeten.
Según Echevarría, la globalización comunitaria implica un carácter transformador, trasciende lo que llamamos internet y comprende un sistema tecnológico que comprenda las redes telemáticas, la telefonía y el sonido digital, el universo global abre posibilidades para la movilización social a través de ciudanías activas y redes sociales. A través de ella las personas experimentan gracias a la participación y el trabajo en equipo numerosos beneficios tangibles, pero sobre todo aumenta el nivel de confianza de las personas creando una óptica positiva de los problemas y como resolverlos.
La comunicación y el periodismo tienen importantes retos que asumir en el marco de la interculturalidad que va desde la creación de redes especializadas para la detección de distorsiones interculturales, el avance de la utilización de las redes sociales con una perspectiva integrada.
Los medios de comunicación televisivos como radiofónicos nos brindan a veces contenidos que no nos enriquecen, lo cual genera crítica por parte de la audiencia, pero al final son estos programas los preferidos por que al público le gusta saber la vida de los demás pero le aburre saber sobre la pobreza, la economía entre otros temas que son verdaderamente de suma importancia. Los medios son el sector del mercadeo menos comprometidos con la responsabilidad social y al mismo tiempo el más conservado y autor referido empresarial.
La libertad de expresión no debe tener privilegios, los medios de comunicación deben permitir escuchar los puntos de vista de todos los ciudadanos así sea de crítica para el estado .
Los medios son ahora los verdaderos políticos del país que han abominado la representación social que la política dejó de lado y por ello han adquirido nuevos poderes de complicidad con los partidos , congresistas y funcionarios los mismos que les han cedido el lugar que ellos no supieron ocupar.
Entendemos por verduría ciudadana al mecanismo democrático de representación que le permite a las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades: monitores de vigilancia de los medios, consultas ciudadanas ( la palabra ciudadana no solo se enriquece sino se hace conocida y visible), eventos públicos interdependientes (se utilizan plazas, calles , locales para motivar y generar foros o eventos públicos para el debate), eventos de decisión pública , capacitaciones o talleres educativos, producción de constante información impresa (artículos , canales sobre el papel de los medios), aparición de los medios , participación ciudadana y televisión.
Nos encontramos en una comunicación constante ya sea interpersonal, a través de la televisión, de la radio , cada uno de ellos nos permiten estar informados sobre lo que pasa día a día en el mundo, pero también nos brindan información que no son de importancia para nosotros, sino que más bien nos empobrecen culturalmente , es por ello que las personas ahora no le toman interés a los problemas que realmente son importantes sino que más bien les gusta estar informados de lo que pasa con la vida de los demás , sin embargo son estas mismas personas las que se quejan de la programación que nos brindan los medios , aquellas en donde denigran a la mujer, a los niños , ancianos en fin que no respetan los derechos humanos , es por ello que debemos comprometernos a mejorar nuestra cultura empezando por nosotros mismos , en respetarnos y hacer que nos respeten .
IMAGEN PROPIA
IMAGEN PROPIA
CONCLUSIÓN:
Los medios de comunicación nos permiten estar al tanto de lo que pasa mundialmente, pero también son aquellos que brindan información sin importancia solo para obtener audiencia y no para realmente informar sobre temas de verdadero interés para la población. Los derechos humanos y la diversidad cultural son a veces restringidos en los medios ya sea por lo socio económico, cultura entre otros temas que no deberían de interesar ya que todas las personas tenemos el derecho a la información y no debemos de permitir que los medios de comunicación solo por tener “poder “nos lo quiten así que debemos de luchar por ellos, por nuestra libertad de expresión.